Un programa llamado VIP (Ver programación interactiva)
[Novak: Caia94] permite a un usuario construir un programa de computadora por
Hacer conexiones entre diagramas que representan físicos y
Principios geométricos.
El usuario puede seleccionar
leyes físicas, principios geométricos y constantes físicas y
Agrégalos a un espacio de trabajo. Conexiones entre variable
Los botones en los diagramas se pueden hacer haciendo clic en cada botón con
el ratón; Una conexión significa que las variables son iguales.
La figura 6 muestra cómo se puede usar VIP para calcular la masa de
el sol. El espacio de trabajo inicial contiene solo una salida predeterminada
variable. El usuario sigue a Newton’s
razonamiento: la atracción gravitacional de la tierra por el sol es
igual a la fuerza requerida para mantener la tierra en su
orbita. El usuario selecciona un principio de gravitación y un
Principio de Force Centrifugal desde el menú de física y agrega
ellos a la ventana. El usuario hace clic en el mouse en el botón F de
Cada diagrama, que hace que se dibuje una línea entre ellos
y significa que las fuerzas son iguales. El usuario
selecciona constantes para la masa de la tierra y la distancia de la tierra.
y los conecta a los dos diagramas. El cuadro de salida es
conectado a la otra masa en el diagrama de gravitación. Después de estos
acciones, solo la velocidad v de la tierra en su órbita permanece
no especificado. Esto se puede encontrar señalando que la tierra viaja alrededor
el sol en un año. El usuario selecciona un diagrama de círculo del
menú de geometría, conecta su radio a la distancia de la tierra, la distancia,
y divide su circunferencia por una constante de tiempo de un año.
Esto da un diagrama completamente especificado.
Un programa se deriva del diagrama por el flujo de datos. Inicialmente, entrada
Se supone que las variables y las constantes están definidas. Una variable que es
definido se propaga en cajas a las que es
conectado. Cuando un valor se propaga en un cuadro, las ecuaciones
asociado con la caja se examinan para ver si alguno puede
estar solucionado. Las soluciones a las ecuaciones producen los valores de otras variables,
que también se propagan. Cuando un valor se propaga en el
Salida, el programa está completo. Compilacion
de este programa (en el lenguaje GLISP [Novak: GLISP]) produce un
programa ejecutable.
En este caso, el compilador reduce todas las ecuaciones al numérico
Respuesta (en kilogramos): (lambda () 1.9660057e30)
VIP también se puede utilizar para construir nuevos principios físicos que sean
combinaciones de las existentes; Por ejemplo, el análisis anterior puede
ser abstraído como un principio del sistema orbital.
¿Cómo elaborar un diagrama de caso de uso?
Se puede desarrollar un modelo de caso de uso siguiendo los pasos a continuación.
- Identificar a los actores (papel de los usuarios) del sistema.
- Para cada categoría de usuarios, identifique todos los roles desempeñados por los usuarios relevantes para el sistema.
- Identifique cuáles son los usuarios que requerían que se realice el sistema para lograr estos objetivos.
- Cree casos de uso para cada objetivo.
- Estructura los casos de uso.
- Priorizar, revisar, estimar y validar a los usuarios.
Tenga en cuenta que: para hacer un enfoque de caso de uso más «ágil», no detalle todos los casos de uso, pero los priorice en su acumulación de productos, debe refinar el caso de uso en diferentes niveles de detalles de acuerdo con la fase de desarrollo con justo a tiempo. y justa.
- Identificar a los actores (papel de los usuarios) del sistema.
- Para cada categoría de usuarios, identifique todos los roles desempeñados por los usuarios relevantes para el sistema.
- Identifique cuáles son los usuarios que requerían que se realice el sistema para lograr estos objetivos.
- Cree casos de uso para cada objetivo.
- Estructura los casos de uso.
- Priorizar, revisar, estimar y validar a los usuarios.
UML define tres estereotipos de asociación entre casos de uso:
El tiempo para usar la relación << incluir >> es después de haber completado la primera descripción de corte de todos sus principales casos de uso. Ahora puede observar los casos de uso e identificar secuencias comunes de interacción del sistema de usuario.
Un caso de uso extendido es, efectivamente, un curso alternativo del caso de uso base. El caso de uso << extender >> logra esto insertando conceptualmente secuencias de acción adicionales en la secuencia de casos de uso base.
El caso de uso general es abstracto. No se puede instanciar, ya que contiene información incompleta. El título de un caso de uso abstracto se muestra en cursiva.
¿Cómo crear un diagrama de casos de uso?
Escribir un diagrama de casos de uso implica deconstruir procesos para revelar una visión general básica de su sistema. Aquí hay algunos pasos que puede seguir:
Paso 1: Identifique a los actores (usuarios) que se involucrarán con su sistema. Clasifica cada tipo de usuario en función de sus roles.
Paso 2: elija un tipo de usuario y enumere qué acciones tomarían usando el sistema. Cada acción se convierte en un caso de uso.
Paso 3: Cree un objetivo para cada caso de uso. Identifique lo que se requiere del sistema para lograr estos objetivos.
Paso 4: Estructura los casos de uso. Incluya en la descripción para cada caso de uso el curso básico de los eventos que ocurrirán cuando un usuario realice una determinada acción. Debería describir lo que hace el usuario y cómo responde el sistema.
Paso 5: Tenga en cuenta cursos alternativos de eventos y agrégalos para extender el caso de uso.
Paso 6: Repita los pasos 2-5 para crear un diagrama de casos de uso para cada tipo de usuario.
Hay varias herramientas y software disponibles para crear un diagrama de casos de uso. Para empezar, puede probar Microsoft Visio, que es una aplicación de diagramación y gráficos vectoriales que forma parte de la familia Microsoft Office.
También puede buscar software basado en la web si no desea la molestia de descargar, instalar y actualizar programas. Las características del diagrama de Venngage incluyen plantillas de diagrama de casos de uso prefabricados que puede personalizar para sus necesidades comerciales y de desarrollo.
Crear un diagrama de casos de uso puede ayudarlo a ilustrar cómo su sistema puede satisfacer las necesidades y objetivos de sus usuarios. Asegúrese de usar el fabricante de diagramas de Venngage para crear un diagrama de casos de uso exitoso para su próximo proyecto.
¿Qué contiene un diagrama de casos de uso?
Los diagramas de casos de uso visualizan las interacciones que un usuario o cliente podría tener con un sistema. Anteriormente utilizado solo en programación de computadoras, los diagramas de casos de uso se han vuelto populares en las industrias minoristas y de servicio al cliente para explicar cómo los clientes interactúan con un negocio.
Si bien todavía se utilizan principalmente para la programación de computadoras y otros campos técnicos, los diagramas de casos de uso han ganado un uso más amplio en otras áreas de negocios, y muchas organizaciones crean diagramas de casos de uso para ayudarlos a visualizar todas las formas en que una persona podría interactuar con su empresa.
En un contexto comercial, las organizaciones pueden crear diagramas de casos de uso o ilustraciones para visualizar su flujo de ventas y marketing, describir las interacciones típicas con su tecnología o aplicaciones o analizar un flujo de trabajo complejo.
Este diagrama de casos de uso, por ejemplo, tiene sentido del proceso a menudo chaótico de administrar un restaurante, con las muchas partes móviles que se dedican a crear una experiencia perfecta para los comensales.
En otras palabras, un diagrama de casos de uso debe visualizar una razón (caso de uso) por qué un individuo (actor) interactuaría con su organización (sistema) y las relaciones entre el negocio y las personas.
Los diagramas de casos de uso pueden ser simples en cómo visualizan estos cuatro elementos, como en el ejemplo a continuación que describe por qué (casos de uso) dos tipos de clientes (actores) podrían interactuar con un banco (sistema) y las relaciones que resultan.
Estos tipos de diagramas también pueden ser complicados y describir muchos tipos de funciones que pueden o no tener lugar en el curso de la relación de un individuo con un sistema. Este ejemplo ilustra algunos casos de uso que siempre ocurrirán y algunos que pueden ocurrir.
¿Cuál es el esquema de un problema?
Investigaciones anteriores informaron una mejora significativa en el rendimiento cuando los estudiantes utilizaron un «esquema» en lugar de un enfoque de «búsqueda y escaneo» para la resolución de problemas. Para complementar la investigación limitada en esta área, se realizó un estudio piloto para determinar si los estudiantes que reciben esquemas de resolución de problemas demuestran el uso de un enfoque de esquema cuando la resolución de problemas y si funcionan de manera diferente en una medida de pensamiento diagnóstico de los estudiantes que no se proporcionan esquemas. Los estudiantes en cuatro rotaciones consecutivas de medicina familiar participaron en el estudio. Los estudiantes en dos rotaciones se introdujeron en los esquemas de resolución de problemas durante la orientación de la pasarela y se animaron a usar los esquemas durante toda la rotación al intentar diagnosticar problemas clínicos. Los estudiantes en las otras dos rotaciones no recibieron esquemas de resolución de problemas. Los estudiantes que se les proporcionó esquemas mostraron evidencia de utilización del esquema en el examen escrito. Sin embargo, las diferencias entre los dos grupos en el pensamiento diagnóstico fueron observables pero no estadísticamente significativas. Los estudiantes que se les proporcionó esquemas informaron un uso mínimo de los esquemas durante la rotación. Los resultados y las recomendaciones se discuten dentro del contexto de las estrategias de «esquema» y «buscar y escanear».
- Director de empleados
- Enfoque de esquema
- Utilización del esquema
- Investigación de educación médica
- Cuestión de examen
Estas palabras clave fueron agregadas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejora el algoritmo de aprendizaje.
¿Cómo se hace un esquema de un problema?
El esquema numérico presentado aquí, (6.20), por supuesto, no es el único esquema numérico posible para la ecuación de advección-difusión. La primera pregunta es obviamente, ¿por qué seleccionamos un esquema de primer orden para el derivado temporal? ¿Por qué no usar el esquema centrado de segundo orden, lo que resulta en:
O, por el contrario, podríamos preguntar si el esquema de primer orden era lo suficientemente bueno para la derivada temporal, ¿por qué no usamos ese para la derivada espacial de primer orden? Si elegimos la dirección de «viento ascendente» (el punto hacia el viento ascendente de j) tal esquema viene dado por:
Para u> 0. El primero de esos esquemas, generalmente llamado esquema Leap-Frog, funciona para el problema de advección pura, pero desafortunadamente es inestable para el caso de solo difusión. El segundo esquema, de donde utilizamos una aproximación unilateral para el término de advección, y elegimos los puntos desde la dirección de la que proviene el fluido, se llama esquema de viento en contra por razones obvias. A veces se usa el esquema de viento ascendente, ya que es muy robusto, pero desafortunadamente no es muy preciso.
Los esquemas que hemos examinado hasta ahora son todos explícitos. Es decir, el valor de FJ en el nuevo nivel de tiempo se da como una combinación de los valores vecinos en el antiguo momento. El problema con los esquemas explícitos es que son (en el mejor de los casos) condicionalmente estables. Incluso cuando no nos importa la precisión de la integración del tiempo, como cuando solo estamos interesados en el estado estacionario, estamos limitados a pequeños pasos de tiempo por estabilidad. Esto puede superarse por esquemas implícitos, donde las derivadas espaciales se encuentran en el nuevo nivel de tiempo:
El inconveniente es que ahora necesitamos resolver un sistema lineal de ecuaciones en cada paso de tiempo y en dos y tres dimensiones que es computacionalmente costosa. De hecho, podemos encontrar que resolver el sistema lineal a veces lleva tanto tiempo como se necesitaría hacer muchos pasos de tiempo pequeños. Sin embargo, si, por ejemplo, la difusión es muy pequeña, por lo que limita mucho el paso de tiempo, pero esperamos que la precisión del cálculo de la difusión no sea muy importante, entonces un esquema implícito puede ser beneficiosa.
¿Qué es un esquema de una operación?
Discusión Los resultados de este estudio demuestran una inconsistencia significativa tanto entre y dentro de los observadores como dentro de los grupos de observadores en su capacidad para acordar la presencia, ausencia o clasificación de las características utilizadas en el diagnóstico de MCPD y grado de esclerosis a partir de imágenes transversales de TC. El acuerdo fue similar en todos los grupos, excepto las imágenes certificadas por la junta. El acuerdo interobservador de todas las características entre las imágenes certificadas de la junta se comparó ligeramente mejor con los otros grupos, pero esto no fue estadísticamente diferente (p = 0.73). Las características de CT interpretadas a partir de una sola imagen transversal estandarizada con el más alto acuerdo fueron la presencia de FMCP, seguida de la presencia de osteofitos y MCPD. Una sola TC del codo humano ha evaluado de manera similar el acuerdo inter e intraobservador con dos observadores para la presencia de fragmentación y osteofitos dentro del codo en función de las imágenes transversales de CT (Zubler et al. 2010). En este estudio en humanos, el acuerdo interobservador era casi perfecto para la presencia de fragmentación (ƙ = 0.83) y fue fuerte casi perfecto para la detección de osteofitos (ƙ = 0.67-0.8), dependiendo de su localización dentro del codo. A pesar de no sufrir el mismo proceso de enfermedad que la detección de perros de fragmentación en las imágenes de CT del codo humano tuvo un acuerdo interobservador similar para nuestro hallazgo en los codos caninos con un acuerdo interobservador de 0.61-0.81 en nuestro estudio. Sin embargo, el acuerdo interobservador para la detección de osteofitos en nuestro estudio (ƙ = 0.41-0.49) no fue tan bueno como el estudio de CT humano. En nuestro estudio, el grado de esclerosis tuvo la mayor variación en los valores ƙ (que van desde pobres hasta fuertes). Nuestros hallazgos sugieren que el uso de un sistema de calificación ordinal para la gravedad de la esclerosis MCP tiene una mala confiabilidad y repetibilidad intraobservador intraobservador. Por lo tanto, el uso de dicho sistema de clasificación es de beneficio cuestionable al comparar entre diferentes observadores, estudios o instituciones. Curiosamente, Burton et al. (2008) informaron un acuerdo justo interobservador y un acuerdo intraobservador moderado a fuerte cuando se usa una escala de clasificación ordinal de cuatro puntos para calificar la esclerosis de las radiografías de los codos de Labrador Retriever. Estos resultados fueron similares a nuestros hallazgos. El uso de un esclerómetro se desarrolló inicialmente para permitir la medición cuantitativa de la esclerosis de muesca cubital en radiografías de codo medio-lateral canino (Smith et al. 2009). Smith et al. (2009) demostraron que los codos enfermos tenían una puntuación de porcentaje de esclerosis media del 47% en comparación con los perros con codos clínicamente no afectados, donde el porcentaje fue del 0%. El uso del esclerómetro resultó en un buen acuerdo interobservador. La aplicación del esclerómetro para evaluar el porcentaje de esclerosis en la imagen de TC transversal estandarizada única resultó en un acuerdo inter e intraobservador moderado a casi perfecto. La evaluación cuantitativa de la esclerosis mejoró significativamente el acuerdo inter e intraobservador en comparación con el sistema de clasificación subjetiva. Sería interesante en el futuro determinar si la confiabilidad mejorada del uso de un método cuantitativo para evaluar el grado de esclerosis que afecta al MCP y al cúbito daría como resultado una mejor correlación entre la TC, los hallazgos clínicos y artroscópicos en estos casos. Se ha informado que el análisis digital y la cuantificación regional de la opacidad mineral ósea de las radiografías de los perros afectados con MCPD son útiles en la cuantificación de la esclerosis (Burton et al. 2007). Clínicamente, la TC permite la cuantificación in vivo de la densidad ósea utilizando la unidad Hounsfield (HU) (Thrall, 2002). La precisión mejorada del diagnóstico de la enfermedad de MCP puede ser posible al aplicar métodos de evaluación cuantificables y semicuantificables del grado de esclerosis (Burton et al. 2007, Draffan et al. 2009, Smith et al. 2009) que afectan la muesca troclear cubierta y MCP. en perros (Draffan et al. 2009). Desafortunadamente, los métodos de evaluación de la densidad mineral ósea (regiones de determinación de intereses de HU, abspptiometría de TC y absorptiometría de rayos X de doble energía dexa) no están fácilmente disponibles o utilizadas en la práctica veterinaria clínica. El uso del esclerómetro aplicado en nuestro estudio ofrece un método simple, barato y rápido para cuantificar el grado de esclerosis de cúbito basado en la evaluación visual de una imagen de TC transversal estandarizada a nivel del proceso coronoide medial. En el futuro, el esclerómetro se puede aplicar como un dispositivo de medición estandarizado que puede mejorar la estandarización y la reproducibilidad del método para la investigación futura de MCPD. Además, el porcentaje de esclerosis medido utilizando esta técnica de esclerómetro simple podría compararse con las mediciones objetivas de la densidad ósea por TC. Limitaciones del esclerómetro discutido por Smith et al. (2009) incluyeron una dificultad para definir consistentemente el aspecto más caudal de la cabeza radial en las radiografías (ya que la rotación del codo puede modificar el punto de referencia) y la modificación de la posición del punto de referencia debido a la superposición de osteofitos. Al aplicar el esclerómetro a las imágenes transversales de CT, no había superposición ósea. Las fronteras craneales y caudales del cúbito fueron fáciles de identificar. Una gran cantidad de osteófitas que recubren el aspecto craneal del proceso coronoide podrían influir potencialmente en los resultados a medida que el margen craneal del proceso coronoide medial se vuelve menos delineado. También se espera que este sea el caso con FMCP. Draffan et al. (2009) evaluaron la esclerosis de muesca troclear en radiografías utilizando una escala porcentual y un sistema de clasificación y la compararon con una calificación de CT de MCPD. En su estudio, a medida que aumentó el grado de MCPD en la TC, también lo hizo el grado de esclerosis en radiografías. Sin embargo, el porcentaje de esclerosis en radiografías no aumentó tanto como el grado de esclerosis. Draffan et al. (2009) plantearon la hipótesis de que durante la evolución del MCPD, la extensión de esclerosis (escala porcentual) podría no aumentar significativamente, pero la gravedad de la esclerosis (evaluada por el grado de esclerosis) podría ser más detectable. Por esta razón, se recomendó el uso de una escala porcentual y un sistema de clasificación para evaluar la esclerosis en las radiografías: la gravedad y el alcance de la esclerosis deben evaluarse juntos. La misma noción podría extrapolarse a la TC, pero ningún estudio aún ha evaluado la correlación entre el alcance o la gravedad de la esclerosis con la edad o la gravedad del MCPD. En el presente estudio, el porcentaje de esclerosis se midió a lo largo de una línea perpendicular al eje largo del cúbito. Esta medición fue simple, barata y fácil, y resulta en un buen acuerdo inter e intraobservador. Sin embargo, no medimos la profundidad de los cambios presentes en el codo canino y hasta qué punto estaba el límite de esclerosis de la incisura radial. En el futuro, será interesante desarrollar un método para medir la profundidad de los cambios en la densidad ósea y correlacionar el porcentaje de esclerosis a lo largo del eje largo y la profundidad de esclerosis con la presentación clínica y las características artroscópicas. El uso de una región de interés para determinar la Unidad Hounsfield (HU) podría ser una opción para medir precisamente la profundidad de los cambios. Una limitación de nuestro estudio fue que los observadores evaluaron solo una imagen transversal de la cúbica. Esta imagen fue estandarizada entre todos los codo evaluados. Estudios anteriores que evalúan la incongruencia del codo (Burton et al. 2013, House et al. 2009, Gemmill et al. 2005) y los cambios de esclerosis (Phillips et al. 2014, Samii et al. 2002) han empleado imágenes de TC transversales únicas. Elegimos usar una imagen de TC transversal estandarizada para medir el porcentaje de esclerosis cubital. Uno de los objetivos principales de este estudio fue presentar un método fácil que proporciona una medida cuantitativa de esclerosis de cúbito (es decir, porcentaje de esclerosis cubital), que en futuros estudios se puede comparar entre los estudios y también se correlacionan con la gravedad de la enfermedad clínica. El uso de una imagen CT estandarizada y fácilmente repetible se consideró más apropiada para lograr esto. Sin embargo, la evaluación de los cortes transversales secuenciales y la evaluación multiplanar permitirían una evaluación más global de características como fisuras, fragmentación y la presencia o ausencia de osteofitos que afectan a MCP y, por lo tanto, pueden afectar la confiabilidad inter e intraobservador de estas características. Una limitación adicional a nuestro estudio es que todos excepto un observador habían trabajado en la misma institución durante al menos seis meses. La relación interobservador es importante ya que los resultados necesitan representar a la población generalizada. Entre los cirujanos certificados por la junta que participaron en nuestro estudio, la capacitación relacionada con la interpretación de Code CT había tenido lugar en tres instituciones separadas. Los dos observadores de diagnóstico certificados por la junta se habían sometido a capacitación de residencia en diferentes instituciones. Por lo tanto, consideramos que los resultados representan una amplia gama de observadores individuales con diferentes antecedentes de entrenamiento. En nuestro estudio, se tomaron imágenes transversales de las exploraciones de tomografía computarizada de codo canino adquiridos durante un período de 12 meses. La señalización, los hallazgos clínicos y artroscópicos no se consideraron ya que el objetivo era determinar la variabilidad inter e intraobservador en la evaluación de las imágenes de CT en lugar de la asociación entre la TC y los signos clínicos o los hallazgos artroscópicos. En el futuro, será importante determinar la especificidad de la medición porcentual de esclerosis en el diagnóstico de MCPD. El porcentaje de esclerosis, con un acuerdo interposo e intraobservador moderado a perfecto, debe evaluarse junto con más indicadores de MCPD, como la presencia de fragmento o fisura, apariencia hipointensa del ápice del MCP, apariencia de muesca radiincuida del cúbito y el presencia o ausencia de incongruencia del codo. Está claro que se deben realizar más estudios en todos estos factores utilizando todo el estudio de CT, no solo observando métodos cuantitativos de medición de esclerosis. Sin embargo, los resultados de nuestro estudio sugieren que los sistemas de clasificación subjetiva pueden ser menos valiosas. Debe reconocerse aquí que los cambios en la densidad ósea que ocurren en la región del proceso coronoide medial y el aspecto craneal del cúbito al nivel del proceso coronoide son realmente complicados y la terminología utilizada históricamente para describir subjetivamente los hallazgos de CT a veces Probablemente plantea una serie de preguntas. Estudios anteriores de CT que investigan MCPD (Reichle et al. 2000, Moores et al. 2008) han informado que las anormalidades más comunes del MCP incluyen una forma anormal del MCP y la presencia de esclerosis de MCP. A pesar de esto, otras publicaciones han sugerido que, de hecho, existe una reducción en la densidad ósea dentro del MCP (Philips et al 2015, Burton et al. 2010). Al aplicar el esclerómetro aquí, hemos medido el porcentaje del cúbito que ha perdido su apariencia trabecular normal y la diferenciación cortico-medular como se demuestra en la Figura 3. Definir este porcentaje, como hemos hecho aquí, sugiere un aumento en la densidad ósea. Sin embargo, este puede no ser el caso y la evaluación de la densidad ósea real utilizando una evaluación cuantitativa como la HU regional sería necesario para confirmar si la esclerosis se considera presente. En resumen, este estudio demuestra que las características comúnmente evaluadas en las imágenes transversales de CT del codo, incluida la presencia o ausencia de MCPD y grado de esclerosis, pueden tener un acuerdo inter e intraobservador deficiente a moderado a moderado. La capacidad de los observadores de acordar el porcentaje de esclerosis fue moderada a casi perfecta. Estos resultados abogan por el uso de métodos cuantitativos para la medición de la esclerosis en la evaluación tomográfica computarizada de MCPD, aunque es necesario realizar más estudios de TC para comprender mejor la relevancia clínica de todas estas características de CT. Referencias Burton N.J, Comerford E.J, Bailey M, et al (2007) Análisis digital de la esclerosis de muesca troclear cubital en Labrador Retrievers. J Small Anim Prac 48: 220-224 Burton N.J, Toscano M.J, Barr F.J et al (2008) Confiabilidad de la evaluación radiológica de la esclerosis de muescas troclear cubierta en los codos caninos displásicos. J Small Anim Pract 49 (11): 572-6. Burton N.J, Perry M.J, Fitzpatrick N, Owen M.R (2010) Comparación de la densidad mineral ósea en procesos coronoides mediales de perros con y sin fragmentación del proceso coronoide medial. Am J Vet Res 20; 71: 41–46 Burton NJ, Warren-Smith CM, Roper DP y Parsons KJ (2013) CT Evaluación de la influencia de la carga dinámica en la incongruencia fisiológica del codo canino. J Small Anim Pract Jun; 54 (6): 291-8 Carlson W.D y Severin G (1961) Displasia del codo en el perro, un informe preliminar. J Am Vet Med Assoc 138: 295-297 Carpenter L.G, Schwarz P.D, Lowry J.E, et al (1993) Comparación de técnicas de imágenes radiológicas para el diagnóstico del proceso coronario medial fragmentado de la articulación cubital en perros. J Am Vet Med Assoc 203: 78–83 Draffan D, Carrera I, Carmichael S et al (2009) Análisis radiográfico de la esclerosis de muesca troclear en el diagnóstico de osteoartritis secundaria a la enfermedad coronoide medial. Vet COMP ortop Traumatol 22: 7-15
Resumen de políticas contables significativas Naturaleza del negocio: el Congoleo fabrica productos de pisos de láminas y mosaicos resistentes. Estos productos, junto con una cantidad limitada de productos relacionados comprados para reventa, se venden principalmente a distribuidores mayoristas y principales minoristas en los Estados Unidos y Canadá. Según la naturaleza de las operaciones, las instalaciones y la estructura de gestión de la Compañía, la Compañía considera que su negocio constituye un solo segmento para fines de información financiera. Base de la consolidación: los estados financieros consolidados que lo acompañan reflejan las operaciones, la posición financiera y los flujos de efectivo de la Compañía e incluyen las cuentas de la Compañía y sus subsidiarias después de la eliminación de todas las transacciones importantes de intercambié en la consolidación. Anexo C de la declaración de divulgación El uso de estimaciones y políticas contables críticas: la preparación de los estados financieros de conformidad con los principios contables generalmente aceptados en los Estados Unidos requiere que la gerencia haga estimaciones y supuestos que afectan las cantidades reportadas de activos y pasivos, divulgación de contingentes activos y pasivos en la fecha de los estados financieros y los montos reportados de ingresos y gastos durante el período de informe. Las políticas de contabilidad críticas se definen como las que implican juicios y estimaciones significativas, y podrían dar como resultado resultados materialmente diferentes bajo diferentes supuestos y condiciones. La Compañía cree que las políticas contables más críticas sobre las cuales dependen su condición financiera y que implican las decisiones o evaluaciones más complejas o subjetivas, se refieren a los pasivos de asbesto, las contingencias ambientales, la valoración de los activos de impuestos diferidos y el plan de pensiones y los beneficios posteriores a la retención. Aunque la Compañía cree que emplea estimaciones y supuestos razonables y apropiados en la preparación de sus estados financieros y en la aplicación de políticas contables, si las condiciones comerciales son diferentes a la que la Compañía ha asumido que lo serán, o si la Compañía usó diferentes estimaciones y supuestos , es posible que se puedan informar cantidades materialmente diferentes en los estados financieros de la Compañía. Reconocimiento de ingresos: los ingresos se reconocen cuando se envían productos y se le ha pasado el título al cliente. Las ventas netas se componen de las ventas totales facturadas durante el período menos el valor de ventas de los rendimientos estimados e incentivos de ventas, que consisten principalmente en descuentos comerciales y asignaciones de clientes. La Compañía defiende el reconocimiento de los ingresos por su estimación de posibles rendimientos de ventas bajo acuerdos de derecha de retorno con sus clientes hasta que el período de retorno de derecho de retorno lo vuelva. Los gastos de venta, generales y administrativos: los gastos de venta, generales y administrativos se cobran a los ingresos que se incurren. Los gastos de promoción y venta de productos se clasifican como gastos de venta e incluyen artículos como publicidad, comisiones de ventas y viajes. El gasto publicitario ascendió a $ 1.6 millones, $ 1.8 millones y $ 3.3 millones para 2005, 2004 y 2003, respectivamente. Los gastos generales y administrativos incluyen artículos como salarios de oficiales, suministros de oficina, seguros y alquiler de consultorio. Además, los gastos generales y administrativos incluyen otros artículos operativos, como la provisión para cuentas dudosas, honorarios profesionales (contables y legales), costos de compra y remediación ambiental. Equivalentes de efectivo y efectivo: todos los instrumentos de deuda altamente líquidos con un vencimiento de tres meses o menos al momento de la compra se consideran equivalentes en efectivo. Efectivo restringido: según los términos de su acuerdo de crédito renovable, los pagos en las cuentas por cobrar de la Compañía se depositan en una cuenta asignada por la Compañía a su prestamista y los fondos en esa cuenta son utilizados por el prestamista para pagar cualquier saldo del préstamo. El efectivo restringido representa fondos depositados en esta cuenta pero no se aplican inmediatamente al saldo del préstamo. Al 31 de diciembre de 2005 y 2004, el efectivo de aproximadamente $ 2.7 y $ 1.2 millones se restringió bajo este acuerdo de financiamiento. Además, los $ 8.9 millones restantes de un acuerdo de $ 14.5 millones recibido en agosto de 2004 de una compañía de seguros, que está sujeta al derecho de retención del fideicomiso colateral, se incluye como efectivo restringido al 31 de diciembre de 2005. Anexo C al estado de divulgación a corto plazo Inversiones: la compañía invierte en instrumentos de deuda altamente líquidos con calificaciones crediticias sólidas. Las inversiones en papel comercial con un vencimiento de más de tres meses, pero menos de un año al momento de la compra, se consideran inversiones a corto plazo. La compañía mantiene equivalentes en efectivo y efectivo e inversiones a corto plazo con ciertas instituciones financieras. La Compañía realiza evaluaciones periódicas de la posición crediticia relativa de aquellas instituciones financieras que se consideran en la estrategia de inversión de la Compañía. Inventarios: los inventarios se indican en el menor costo o mercado de LIFO. El método LIFO (último, primero en salir) para determinar el costo se usa para sustancialmente todos los inventarios. La Compañía registra como un cargo al costo de los bienes vendidos cualquier cantidad requerida para reducir el valor en libros de los inventarios al valor neto de ventas realizable. Propiedad, planta y equipo: propiedad, planta y equipo se registran al costo y se deprecian durante sus vidas útiles estimadas (30 años para edificios, 15 años para mejoras de edificios, equipos de producción y vehículos de servicio pesado, de 3 a 10 años para Vehículos livianos y muebles y equipos de oficina) sobre el método de línea recta para informes financieros y métodos acelerados para fines de impuestos sobre la renta. Los costos de las adiciones y mejoras importantes están capitalizados; El mantenimiento y las reparaciones que no mejoran ni extienden la vida útil de los activos respectivos se cobran a las operaciones como se incurre. Cuando se vende un activo, retirado o eliminado de otra manera, el costo del activo y la depreciación acumulada relacionada se eliminan de las cuentas respectivas y cualquier ganancia o pérdida resultante se refleja en las operaciones. Costos de emisión de deuda: los costos incurridos en relación con la emisión de la deuda se han capitalizado y se están amortizando durante la vida útil de la deuda relacionada. Dichos costos al 31 de diciembre de 2005 y 2004 ascendieron a $ 0.8 millones y $ 1.2 millones, respectivamente, neto de amortización acumulada de $ 2.5 millones y $ 2.6 millones, respectivamente, y se incluyen en otros activos no corrientes. Remediación ambiental: la Compañía está sujeta a leyes y reglamentos ambientales federales, estatales y locales. La Compañía registra una responsabilidad por reclamos de remediación ambiental cuando un programa de limpieza o un pago de reclamos se vuelve probable y los costos pueden estimarse razonablemente. Los pasivos registrados no se descartan por retrasos en pagos futuros (ver Nota 16).
Resultados Los resultados de las estimaciones de OLS y 2SLS de la ecuación de referencia (2.1) en las que los dummies de la reforma están predeterminados por la propia independencia del país se presentan en la Tabla 2.2. La tabla se divide en dos secciones principales, identificando los dos criterios de discriminación principales entre los formadores y los no reformadores: la mediana y el criterio medio. En los primeros cuatro modelos, se está utilizando el criterio mediano, mientras que el criterio medio se aplica en los últimos cuatro modelos. Dentro de cada criterio, se llevan a cabo cuatro estimaciones, dos para cada nivel de agregación de la variable de reforma. En los dos primeros modelos, las estimaciones OLS y 2SLS se presentan con la variable explicativa subsitante que es el índice general de regulación para la economía dada. En el segundo par de modelos, la variable explicativa subyacente es solo el subíndice de la regulación financiera. Tabla 2.2 demuestra claramente que los reformadores tardíos (LR), o aquellos países que se retrasaron en su reforma de desregulación en las décadas de 1970 y en los La década de 1980, pero aceleró la reforma en la década de 1990 y en los primeros años del siglo XXI tuvo niveles más bajos del PIB per cápita que los primeros reformadores (ER) y aquellos países que se reformaron ampliamente en ambos períodos: los reformadores de «maratón» (MR). El modelo (1) en la Tabla 2.2 produce un resultado esperado: los ER aumentaron su PIB per cápita aproximadamente un 40% de puntos más que el LRS, y la MRS aumentó sus niveles de vida en aproximadamente un 20% de puntos. Esto significa que desregular temprano y continuamente también se asocia con niveles de vida significativamente más altos. El resultado se obtiene al controlar otras variables institucionales, como eliminar las barreras comerciales y los niveles iniciales del PIB per cápita. En el modelo (2) I control para las mismas variables. Al mismo tiempo, estimo el modelo por 2SLS e instrumento con independencia de la energía en cada año entre 1980 y 2009. Los resultados no solo conservan su signo sino que también aumentan tanto su magnitud como su importancia. Esto confirma que los reformadores tempranos y de maratón se vuelven considerablemente más ricos mientras reforman sus regulaciones generales laborales, comerciales y financieras. Los instrumentos pasan la prueba J sobre la identificación de Hansen, que es una buena señal sobre su validez. Sin embargo, la prueba F de la primera etapa Angrist-Pischke (APF) apunta a una debilidad plausible de los instrumentos. Las estimaciones anteriores revelan el efecto de una reforma general de desregulación. Por lo tanto, los resultados anteriores son algo sueltos y difíciles de interpretar. La variación en la variable de reforma general, sin duda, captura una amplia gama de reformas simultáneamente, limitando así las posibilidades de formular implicaciones de política de desregulación específicas. En los modelos (3) y (4), reemplazo la variable de reforma general con una variable de construcción idénticamente construida. , rastrear solo una de las tres reformas que constituyen la reforma general: la desregulación en el mercado de crédito. Aunque los resultados no son tan fuertes como antes en términos de magnitud, el signo sigue siendo indicativo de la diferencia inherente entre los tres tipos de reformadores: los niveles de PIB per cápita de los primeros reformadores y reformadores de maratón fueron significativamente más altos que los de Los últimos reformadores. El mismo resultado se mantiene cuando la reforma se instrumenta con independencia de la energía en el modelo 2SLS. Los resultados anteriores no cambian si se aplica un criterio diferente para definir los reformadores y no reformadores dentro de cada período de 20 años. Cuando uso la media de las reformas en todos los países en lugar de la mediana para distinguir el momento de la reforma, los ER aún parecen mejor que el LRS y los no reformadores. Sin embargo, la importancia se pierde para la MRS, lo que podría indicar que los resultados son sensibles a cómo se definen los reformadores. Al igual que antes, las pruebas APF apuntan a una posible debilidad de los instrumentos. Utilizando el PIB compuesto/c. El crecimiento como la variable explicada trae información adhicional sobre el efecto de crecimiento de las reformas de desregulación desde 1975. La Tabla 2.3 presenta los resultados obtenidos del PIB/C compuesto. Regresiones de crecimiento. Mientras que en las estimaciones anteriores era evidente que el efecto de crecimiento de un solo disparo fue diferente para los diversos tipos de reformadores, el efecto sobre la aceleración del crecimiento es mucho menos obvio. No hay diferencias significativas entre los diversos tipos de reformadores en los modelos (1) y (2), lo que indica que una desregulación general y la liberalización de los markets de mano de obra, producto y crédito pueden no causar aceleración de crecimiento durante 20- período de año. Esto es evidente a partir de las estimaciones insignificantes tanto en las variables de reforma generales como en las variables de reforma del mercado crediticio (ER, LR, MR y CMER, CMLR, CMMR, respectivamente). Sin embargo, parece haber un gran efecto de aceleración positivo y significativo de la liberalización del comercio solo, lo que agrega evidencia a las ganancias de la literatura de liberalización comercial. Sería ingenuo tratar los resultados anteriores como imparciales y consistentes sin cuestionar algunas características importantes de la modelo y los datos. Primero, el modelo utiliza muy pocas observaciones. Aunque las limitaciones de los datos son una debilidad natural de los modelos que se remontan a la década de 1970, el número de observaciones podría aumentar significativamente. En segundo lugar, las estimaciones de 2SLS no utilizan las rentas de los recursos naturales y recurren a reformas instrumentadoras con la dependencia energética sola. Tres, los resultados anteriores también ignoran importantes características del país invariantes en el tiempo que podrían afectar tanto el nivel de vida como las perspectivas de crecimiento de cualquier de los países de la muestra. Además, 1990 traza una línea de división significativa entre los reformadores tempranos y tardíos debido al hecho de que la mayor parte de las reformas se realizaron después de 1990 para la mayoría de los países. Sin embargo, imponer 1990 a todos los países al mismo tiempo mata mucha heterogeneidad a través del país en los patrones de reforma. Por lo tanto, una pregunta interesante restante es cómo el patrón de reforma de desregulación de un país, no el patrón de reforma relativa para los otros países en la distribución de los reformadores, influye en los resultados del crecimiento. Para abordar estos problemas, los métodos de datos del panel podrían ayudar significativamente. Cuarto, los resultados anteriores se producen con los datos de PWT sobre el PIB y el crecimiento del PIB. Sería interesante ver si los resultados dependen de la elección de la fuente de datos de variables dependientes. Esas debilidades del modelo se abordan en la siguiente sección.
¿Qué es diagrama de caso de uso y para qué sirve?
Un diagrama de casos de uso es una representación gráfica de las posibles interacciones de un usuario con un sistema. Un diagrama de casos de uso muestra varios casos de uso y diferentes tipos de usuarios que el sistema tiene y, a menudo, también irá acompañado de otros tipos de diagramas. Los casos de uso están representados por círculos o elipses. Los actores a menudo se muestran como figuras de palo.
Si bien un caso de uso en sí mismo puede profundizar en muchos detalles sobre cada posibilidad, un diagrama de casos de uso puede ayudar a proporcionar una vista de nivel superior del sistema. Se ha dicho antes que «los diagramas de casos de uso son los planos para su sistema». [1]
Debido a su naturaleza simplista, los diagramas de casos de uso pueden ser una buena herramienta de comunicación para las partes interesadas. Los dibujos intentan imitar el mundo real y proporcionar una visión para que la parte interesada comprenda cómo se diseñará el sistema. Siau y Lee realizaron investigaciones para determinar si había una situación válida para los diagramas de casos de uso o si eran innecesarios. Lo que se encontró fue que los diagramas de casos de uso transmitían la intención del sistema de manera más simplificada a las partes interesadas y que fueron «interpretados más completamente que los diagramas de clases». [2] [3]
¿Qué es y para qué sirve un diagrama de casos de uso?
Un diagrama de casos de uso es un resumen visual de interacciones y relaciones dentro de un sistema. Estos diagramas muestran una vista muy amplia de un sistema. Pueden mostrar sistemas en software de computadora, empresas o experiencias de clientes. Un diagrama de casos de uso muestra un escenario modelo en el que las personas interactúan con un sistema que utiliza una serie de símbolos y conectores especializados.
Los actores son individuos que tienen una relación dentro del sistema. Interactúan con cada paso del proceso. Esto puede incluir usuarios, clientes, clientes o empleados que los actores pueden interactuar con el sistema internamente o externamente.
Los casos de uso, a menudo representados por un texto ovalado o círculo que abarca, describe una función del sistema que es un actor o persona que puede comenzar o usar. Esta función puede ser automática o manual y puede vincularse a un actor o función de forma independiente.
Una línea sólida y recta puede representar la interacción de un actor con un caso de uso o interacciones de casos de uso. Los actores pueden conectarse a casos de uso y a otras personas a través de una variedad de enlaces de comunicación que representan diferentes relaciones como:
Asociaciones: los enlaces de asociación representan interacciones entre actores y casos de uso.
Generalizaciones: los enlaces de generalización representan relaciones entre los actores que dependen de las funciones de los demás para completar su papel dentro de un sistema.
Extensiones: los enlaces de extensión representan funciones opcionales dentro de un sistema. Estos enlaces pueden conectar a los actores a usar casos o múltiples casos de uso relacionados sin depender de la funcionalidad.
¿Cómo se hace un diagrama de casos de uso?
Hasta ahora, ha aprendido a conocer los objetos, relaciones y pautas que son fundamentales al dibujar los diagramas de los casos de uso. Le explicaré los diversos procesos utilizando un sistema bancario como ejemplo.
Los actores son entidades externas que interactúan con su sistema. Puede ser una persona, otro sistema o una organización. En un sistema bancario, el actor más obvio es el cliente. Otros actores pueden usarse como un banco o cajeros dependiendo del papel que intente mostrar en caso de uso.
Un ejemplo de organización externa puede ser la autoridad fiscal o el banco central. El procesador de préstamos es un buen ejemplo de un sistema externo asociado como actor.
Ahora es el momento de identificar los casos de uso. Una buena manera de hacerlo es identificar lo que los actores necesitan del sistema. En un sistema bancario, un cliente tendrá que abrir cuentas, depositar y retirar fondos, solicitar cheques y funciones similares. Entonces, todo esto puede considerarse casos de uso.
Los casos de uso de alto nivel siempre deben proporcionar una función completa requerida por un actor. Es posible extender o incluir casos de uso de acuerdo con la complejidad del sistema.
Una vez que se identifican los actores y el caso de uso de alto nivel, hay una idea básica del sistema. Ahora puede desarrollar y agregar más detalles.
Busque características comunes que se puedan reutilizar en todo el sistema. Si hay dos o más casos de uso que comparten características comunes, es posible extraer funciones comunes y agregarlas a un caso de uso separado. Entonces es posible conectarlo a través del informe de inclusión para mostrar que siempre se llama cuando se realiza el caso de uso original. (Ver el diagrama para un ejemplo).
Artículos Relacionados: