Las características del método analítico sintético que lo hacen único

  • Antes de realizar el examen y la resolución de una pregunta, es necesario realizar su naturaleza. En el mismo objeto, puede examinar e intentar descubrir diferentes elementos, como su esencia, sus propiedades y atributos, o también sus relaciones especiales con otros seres.
  • Es conveniente descomponer el evento u objeto teniendo en cuenta que se llevará a cabo un examen meticuloso de sus partes, elementos o principios. Esta descomposición puede ser real, física, o racional e ideal, dependiendo del objeto en cuestión. También es favorable tener cuidado de que esta descomposición se verifique al mantener las reglas de la división, para evitar confusiones.
  • Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de tal manera que no pierdan de vista sus relaciones entre sí y hay una conexión entre todo para que haya una unión. Si un individuo considerara las partes de un objeto de forma aislada, sin tener en cuenta o considerar las relaciones entre sí y con el conjunto, sin duda sería muy probable que se formarían ideas inexactas y erróneas sobre ese objeto.

Para usar el método analítico en la investigación, deberá llevarse a cabo sistemáticamente de manera obligatoria a través de varias etapas que son:

Esta etapa consiste en una actividad realizada por seres vivos para detectar y asimilar información. El término también se refiere a la grabación de ciertos eventos mediante el uso de instrumentos.

En esta fase, lo esencial es definir algo que da una idea general de lo que ya se ha observado. La descripción es importante, ya que proporciona información útil sobre lo que se está investigando, con la mayor cantidad de detalles posible.

Es el proceso de ver objetivamente lo que se está analizando proporcionando propuestas lógicas para lograr un resultado que debe ser comprensible para ser interpretado de manera clara y concisa.

¿Cuáles son las características del método analítico?

La precisión de un método analítico es la cercanía de los resultados de las pruebas obtenidos por ese método al valor verdadero o confiable (ya sea un estándar rastreable NIST o cualquier otro valor de confianza). La precisión de un método analítico debe establecerse en su rango.

La precisión de un método analítico es el grado de acuerdo entre los resultados de las pruebas individuales cuando el método se aplica repetidamente al muestreo múltiple de una muestra homogénea.

La especificidad de un método analítico es la capacidad de evaluar inequívocamente el analito en presencia de componentes que se puede esperar que estén presentes, como impurezas, productos de degradación y componentes de matriz.

El límite de detección de un método analítico es la cantidad más baja de analito en una muestra que se puede detectar pero no necesariamente cuantificada, en las condiciones experimentales establecidas.

El límite de cuantificación de un método analítico es la cantidad más baja de analito en una muestra que puede determinarse con precisión y precisión aceptables en las condiciones experimentales establecidas.

La robustez de un método analítico es el grado de reproducibilidad de los resultados de las pruebas obtenidos por el análisis de las mismas muestras en una variedad de condiciones, como diferentes laboratorios, diferentes analistas, diferentes instrumentos, diferentes lotes de reactivos, diferentes tiempos de ensayo transcurridos, diferentes tiempos de ensayo transcurridos, diferentes tiempos de ensayo, diferentes, diferentes tiempos de ensayo, diferentes, Las temperaturas de ensayo, diferentes días, etc. La robustez normalmente se expresa como la falta de influencia en los resultados de las pruebas de las variables operativas y ambientales del método analítico. La robustez es una medida de reproducibilidad de los resultados de la prueba bajo la variación en las condiciones normalmente esperadas de laboratorio a laboratorio y de analista a analista.

¿Qué es la característica analítica?

El pensamiento analítico es un pensamiento razonable y reflexivo sobre un problema, que se centra en decidir qué hacer o qué creer y en la relación entre ese problema y el mundo en general.

La característica distintiva de este tipo de pensamiento es que divide el objeto de estudio o el problema en partes más pequeñas que se identifican, categorizan y analizan por separado para obtener una respuesta o una solución, transferirlo o aplicarlo al conjunto.

Pero antes de entrar en el pensamiento analítico, es necesario definir el concepto de pensamiento como tal. El pensamiento es toda la actividad de la mente humana producida gracias a su intelecto. Se usa genéricamente para nombrar todos los productos generados por la mente, son actividades racionales o abstracciones de la imaginación.

Según la teoría cognitiva, existen diferentes tipos de pensamiento (como pensamiento crítico, creativo, deductivo, pensamiento inductivo, etc.) y el pensamiento analítico es uno de estos.

Aunque tendemos a pensar en la aplicación del pensamiento analítico solo para problemas matemáticos o científicos, se usa ampliamente en todas las áreas de conocimiento e incluso en la vida cotidiana.

El pensamiento analítico se basa en evidencia y no en emociones. De valor predeterminado, es un interrogador: la pregunta «¿Qué?» Siempre está presente en el análisis.

Es detallado y metódico. Desarrolla la capacidad de investigar y organizar pensamientos con precisión y claridad.

¿Cuáles son las características de un método analítico?

La validación del método analítico es el proceso de demostrar que un método hace lo que está destinado a hacer.

La validación del método analítico (AMV) a veces se conoce como «el proceso de proporcionar evidencia documentada de que un método hace lo que pretende hacer». Los laboratorios en las industrias farmacéuticas y otras reguladas deben realizar AMV para cumplir con las regulaciones. Las pautas publicadas (1,2) ayudan a los laboratorios a comprender las expectativas. Dirigir AMV también es una buena ciencia.

En AMV, se pueden investigar varias características de rendimiento, dependiendo del tipo de método y su uso previsto. Estos se resumen a continuación.

La especificidad es la capacidad de medir con precisión y específicamente el analito de interés en la presencia de otros componentes. En los ensayos de medicamentos, la especificidad tiene en cuenta el grado de interferencia de otros ingredientes activos, excipientes, impurezas, productos de degradación o matrices, y asegura que un pico cromatográfico corresponde a un solo componente. La especificidad puede demostrarse mediante la resolución entre picos de interés. Los métodos cromatográficos modernos generalmente incluyen una prueba de máxima pureza basada en la detección de la matriz de fotodiodos o la espectrometría de masas.

La precisión es la cercanía de los resultados de las pruebas al valor verdadero. Para las sustancias farmacológicas, las mediciones de precisión se obtienen comparando los resultados de las pruebas con el análisis de un material de referencia estándar o con un segundo método bien caracterizado. Para los productos farmacéuticos, la precisión se evalúa analizando mezclas sintéticas (que contienen todos los materiales excipientes en las proporciones correctas) con cantidades conocidas de analito. Las pautas recomiendan que se recopilen datos de un mínimo de nueve determinaciones en al menos tres niveles de concentración que cubren el rango especificado. Los datos deben informarse como el porcentaje de recuperación de la cantidad conocida, adicional, o como la diferencia entre el valor medio y verdadero con los intervalos de confianza (como ± 1 DE). Los criterios de aceptabilidad son definidos por los usuarios finales, pero rara vez caen fuera del 97-103% del valor nominal. El análisis estadístico se puede aplicar utilizando una prueba t de una muestra.

Artículos Relacionados:

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *