¿Cuál es la moral de tu grupo?

La moral es la calidad y el tono de la estimulación intersocial. Aunque es
Evlitiva, las referencias a él son comunes, y su valor social es incuestionable. En
Un sentido individual, la moral se revela cuando una persona pregunta a otra:
«¿Cómo te va, esta mañana?» La frase, «Espero que estés bien» [1]
Relacionado originalmente con el tono físico pero ahora incluye bienestar social. los
La persona que se describe como que trabaja «de todo corazón» o «a medias», está siendo
analizado en términos de moral. «¿Qué tan listo estás actuar?» o a veces, «como
¿Listo para esperar? «¿Son preguntas que sondean la moral»? ¿Cuánta pelea es
allí en ti? «o» ¿Cuántas veces puedes volver? «¿Son consultas que
atravesar el corazón de la moral. La moral personal es principalmente un cambio
Tono orgánico dependiendo de la naturaleza de las influencias objetivas.

La moral grupal es un producto de la interacción de los tonos orgánicos y sentimientos
de todos los miembros del grupo. En la moral grupal hay más que agregar personal
Morales; Hay una nueva tensión, una determinación elevada y un vigor sobre
y por encima de la mera suma de las mores de los individuos.

1. La moral es el tono psíquico subyacente de la afirmación de la voluntad; viene más cercano
a la superficie en tiempos de crisis personal y, en el caso del grupo, en
tiempos de conflicto y guerra. Durante la Guerra Mundial la atención
Dado a la moral por las diversas naciones creció rápidamente a medida que la guerra continuaba.
Hindenburg fue acreditado con la declaración, «ese lado perderá cuyo nervio
Grietas primero. «Los rallyes franceses gritan», no pasarán «, revela el corazón
de moral. «La moral ganará la guerra», se convirtió en un eslogan universal. De los cinco
Essentials in War, a saber, hombres, comida, municiones, barcos y moral, común
El acuerdo calificó el último factor como el más importante.

Los pedidos de ir «por encima» son pruebas severas de moral. Cuando la elección de un
individual descansa entre la muerte probable y la lealtad al grupo,

(
331) Un factor decisivo es: «¿Qué tan leales serán los demás para el
grupo? «La moral no se puede separar de la lealtad grupal. Si esta lealtad ha sido
Trabajé hasta un tono alto, entonces la moral no sabrá límites.

En la guerra, la moral se convierte en «coraje masivo», y su desarrollo es un problema en
creando actitudes valientes, de poner a las personas en un agarre psíquico o
vicio del que no pueden escapar. El famoso «Paso de ganso» produjo «un
Rigidez mecánica excesiva, «una impotencia en un movimiento de masa, un alto grado
de susceptibilidad a «órdenes» y «sugerencia directa», una sensación excesiva
control. [2]
Un regimiento de steppers de ganso
se asemeja a un animal gigantesco controlado objetivamente pero poseído por tremendo
sintiendo energías. En ningún momento un grupo toma más de los atributos de
Uniformidad organizada, que se asemeja a una máquina, que en el paso de ganso.

¿Cuál es la moral de un grupo?

La cohesión grupal es uno de los factores más importantes que une a los miembros del grupo. La moral del grupo es un factor importante para unir a los miembros del grupo. La moral se refiere al espíritu de equipo o la unidad del grupo.

Todos y cada uno de los grupos tienen una estructura social. Se desarrolla cuando las personas llevan una vida social, hacen amigos y enemigos, se encuentran socialmente después de las horas de trabajo, intercambian ideas y confidencias. Al hacer esto, consciente o inconscientemente forman grupos.

Estos grupos al menos se convierten en el punto central de la formación de moral. La diferencia entre la organización o grupo que coopera y la que no lo hace, seguramente se debe a la diferencia de moral. Según la moral de A.L. Kress se ocupa de cómo los miembros del grupo consideran sus trabajos, su supervisor, la compañía, su lealtad y afecto hacia él, etc.

La moral es un fenómeno grupal, funciona en el nivel en el que funciona el grupo. Según Blum, la moral es un subproducto del grupo y es generado por el grupo. Se puede decir que la moral es la aceptación individual de los objetivos del grupo.

Allport ha definido la moral como una actitud individual en un esfuerzo grupal. La moral, por lo tanto, involucra características sociales y personales. Se observa la importancia de la moral en el trabajo en equipo, en la acción comunitaria, en el comportamiento grupal, en la situación de la sala de clase, en la asociación de gestión, en el sindicato y en el ejército y el ejército, etc.

La moral es la posesión de un sentimiento por parte de los miembros de un grupo grande o pequeño de ser aceptado o perteneciente a ese grupo a través del cumplimiento de los objetivos comunes y la confianza en la conveniencia de estos objetivos.

¿Qué es un moral 3 ejemplos?

Los ejemplos de valores morales incluyen fidelidad en el matrimonio, el patriotismo, el respeto por los padres, el amor por los vecinos y la tolerancia de diferentes creencias. Sin embargo, los valores morales no son universales. Varían de persona a persona y con el tiempo.

Aunque la mayoría de las personas están de acuerdo con la definición general de valores morales, incluso eso puede ser difícil de precisar. La enciclopedia Britannica argumenta que la moralidad y la ética significan lo mismo cuando lo usan filósofos y otros académicos. Sin embargo, señala que algunas personas piensan que la moralidad es un sentido de lo correcto o incorrecto en el nivel personal, mientras que la ética es correcta y incorrecta a nivel social. Además de eso, otras personas piensan que si bien los valores morales son nuestro sentido de lo incorrecto, la ética es nuestra moral en acción. En otras palabras, la ética son las acciones que tomamos y los sistemas que hacemos para actuar de acuerdo con nuestra moral. Lo que está claro es que los valores morales son creencias personales profundamente sostenidas, y nos ayudan a saber cómo actuar con otras personas en el mundo.

Los valores morales no son constantes. Ser fiel al cónyuge de uno puede parecer un valor universal hoy en los Estados Unidos, pero en la antigüedad, puede no haber sido, por lo que fue tan importante incluir ese valor en los Diez Mandamientos. También hay evidencia de que la moral a veces cambia por razones no particularmente morales. Un estudio encontró que cuando se le dio la oportunidad de recibir una recompensa monetaria, las personas a menudo ajustaban su moral para justificar tomar el dinero.

¿Qué es la moral en tus propias palabras?

Si bien existe un consentimiento general sobre la evaluación moral de comportamientos específicos hacia los humanos, al menos en temas esenciales (matar o causar daños físicos o ejercicios de violencia), y la discusión se limita a algunos aspectos particular Los seres vivos humanos, es decir, animales, plantas y microorganismos, sigue siendo objeto de debate. En este ensayo describiremos y discutiremos las opiniones principales sobre la evaluación moral del comportamiento hacia los seres vivos no humanos, tanto en términos generales como en referencia a algunos temas particulares, como el mantenimiento en el cautiverio y el asesinato de animales, la experimentación con animales, Comportamiento hacia plantas y microorganismos e ingeniería genética.

El hombre usa seres no humanos, es decir, animales, plantas y microorganismos, en muchos sentidos y para diferentes propósitos: producir alimentos y artefactos, como medios de transporte o trabajo, para experimentos científicos o para fines educativos o de entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento (para el entretenimiento ( Ejemplo, zoológico, cine, carreras, etc.). Mientras que en el pasado, y aún hoy dentro de las culturas homogéneas, el comportamiento hacia los seres no humanos estaba regulado por normas morales tradicionales en gran parte compartidas, hoy la situación, al menos en los países occidentales, es muy diferente. Las razones de este cambio son, por un lado, la intensificación y la racionalización del uso de seres no humanos, por ejemplo, después del desarrollo de una gran industria de alimentos y fabricación, el aumento en el número de complejidad de los experimentos de animales y sus animales, a La introducción de las nuevas técnicas de ingeniería genética y, por otro, una mayor conciencia de los problemas éticos causados, por ejemplo, por el crecimiento de los intercambios culturales y por la comparación de diferentes códigos morales, desde la lástima de la sensibilidad hacia cualquier forma de lesión o crueldad y, por último, pero no menos importante, de la expansión de la conciencia ética en general. Todo esto condujo a la desintegración del consentimiento que rodeó las reglas de conducta hacia los seres no humanos. En particular, son objeto de críticas y protestan el mantenimiento del cautiverio y el asesinato de animales, su uso en la experimentación y la manipulación genética de los seres vivos.

Estas críticas pueden basarse en dos posiciones éticas sustancialmente diferentes: uno puede limitarnos a tener en cuenta los intereses humanos y, por lo tanto, juzgar a los seres no humanos solo como herramientas útiles para la satisfacción de estos intereses; Según esta posición, por ejemplo, el temor de que la ingeniería genética pueda conducir a la creación de nuevos tipos de bacterias, lo que a su vez podría causar el inicio de nuevas enfermedades en humanos, expresa exclusivamente la defensa de los intereses humanos. O se puede creer que los seres no humanos son dignos de sí mismos de una consideración moral independiente de los intereses humanos, es decir, que deben ser reconocidos como un estado moral, independientemente de su utilidad para el hombre. La primera alternativa se llama antropocéntrica o, en caso de que se acompañe de preocupaciones estéticas, compasión, por una relación de custodia o por la negativa de cualquier forma de crueldad, antroporelativa; La segunda alternativa se llama no antropocéntrica. La primera alternativa es solo un caso particular de obligaciones morales hacia los humanos y, por lo tanto, simplemente representa una extensión y aplicación de la moralidad tradicional. La segunda alternativa es más audaz e innovadora porque puede implicar la transformación de los hábitos e instituciones tradicionales, que involucran, por ejemplo, la abolición del uso de animales para fines alimentarios o la prohibición de nuevas tecnologías, como la manipulación genética de la. humanos. Este ensayo trata principalmente de la posición más innovadora, la no antropocéntrica. Excepto pocas excepciones, de acuerdo con esta alternativa, los seres no humanos se consideran éticamente como «fines en sí mismo», es decir, son reconocidos por un estado moral. Esto significa que el actor humano tiene la obligación de tener en cuenta en sus decisiones los impulsos originales o adquiridos de los seres no humanos destinados a sufrir las consecuencias de sus acciones. El reconocimiento de un estado moral a los seres no humanos no implica inmediatamente la atribución de los derechos. Para que sean reconocidos por los derechos, tanto morales como legales, de hecho, la presencia de algunas condiciones adicionales que se analizarán más adelante es necesaria.

Algunas reglas generales de comportamiento hacia los seres humanos son ampliamente aceptadas: no mates, no duelen, no causes dolor a los demás, no los prive de su libertad, etc. Las justificaciones éticas de estas reglas pueden variar, pero no hasta el punto de que se vuelve imposible encontrar un acuerdo sobre temas centrales. En el caso de los animales y otros seres no humanos, la situación es diferente: de hecho, mientras que para algunos el hecho de causar una lesión, dolor o la muerte de un ser no humano no constituye un problema de orden ético, otros No vea lo contrario, ninguna diferencia moral entre los humanos y los seres no humanos, por lo que causa una lesión o muerte de un ser no humano es igualmente grave que causar a los de un ser humano. Entre estos dos extremos, muchas posiciones intermedias son posibles.

¿Que se entiende por la moral?

En su moralidad del «sentido cotidiano» (de la forma de las moralitas latinas, el carácter, el comportamiento adecuado «) se refiere a un código de conducta, por el cual los seres humanos regulan sus vidas. El interés teórico en la moralidad surge de los distintos tipos de preguntas que se pueden hacer sobre este código de conducta.

Una pregunta hace los tipos de reglas prácticas que la gente realmente usa para gobernar sus vidas. Esta es una pregunta descriptiva, un intento de comprender las prácticas reales de varias sociedades, grupos de personas e individuos. Los resultados de tal intento constituirán el significado de «moralidad» en un sentido descriptivo. Dado que diferentes grupos de personas se adhieren a diferentes códigos de conducta, se puede decir que hay más de un estándar de moralidad.

Una segunda pregunta cuestiona la validez de los códigos de conducta por los cuales las personas se adhieren. Esta es el área de la filosofía moral, que intenta determinar las reglas que las personas deben usar en guía de su conducta. (Las reglas identificadas por la filosofía moral como prescribiendo cómo los seres humanos deberían vivir no necesitan coincidir con las prácticas reales y los principios morales aceptados). Los resultados de esta investigación constituirán el significado de «moralidad» en su sentido normativo.

Un tercer conjunto de preguntas pregunta si las reglas prácticas que constituyen una especie de moralidad son objetivos o si son simplemente expresiones de nuestros sentimientos básicos de aprobación y desaprobación; Pregunta si son universalmente válidos o en relación con los grupos que los defienden. Finalmente, pregunta si dependen o no de la religión. Esta es la provincia de metaética, que intenta comprender la naturaleza de los códigos de comportamiento correcto.

La moralidad en un sentido descriptivo puede definirse como un código de conducta respaldado y adherido por una sociedad, grupo o, muy frecuentemente, individual. Los códigos morales en este sentido, por lo tanto, diferirán tanto de la sociedad a la sociedad, dentro de las sociedades como entre los individuos. En su sentido descriptivo, la moralidad es lo que sea una sociedad, grupo o individuo, dice que sí. Por ejemplo, la «moralidad» descriptiva puede incluir normas de comportamiento correcto según las cuales el canibalismo y la [violación]] son ​​moralmente permisibles. Tampoco es el caso que las «moralidades» descriptivas siempre deben ser consistentes en su aplicación de reglas morales (incluso dentro de una cultura). Históricamente hablando, se consideraron diferentes reglas morales para aplicar a los esclavos y hombres y mujeres libres en sociedades en las que se permitía la posesión de esclavos.

¿Qué entendemos por moral?

1 que se refiere a la vida práctica considerada en su acto fundamental de elección entre el bien y el mal, justo e injusto sinético: los valores m.; Qué preocupaciones, lo que se refiere a la ética: discurso m. || sentido m., la distinción personal y subjetiva entre el bien y el mal

2 que respeta los principios de la justicia, la honestidad y la modestia del Sinonesto: una actitud m.

3 que no es puramente económico, cuantificable y cae dentro de la esfera de la más alta, de lo simbólico, de lo espiritual: ayuda m.; obligación m. || fuerza m., que deriva de una determinación del espíritu, de la mente | Slap m., ofensiva ardiente | Autoridad m., Lo que se obtiene o se da por estima o afecto | Ganador M., que habría merecido ganar, pero que fue derrotado por la mala suerte | dir.ente m., El que persigue fines sin fines de lucro

  • S.F.

1 El complejo de las reglas aceptadas por una empresa que son la base del comportamiento m. Fusso, Ética: una sociedad sin M.; metro. común

2 Ciencia y especulación, filosófica o religiosa, relacionada con el comportamiento humano comportamiento humano moral, ética: m. católico

3 Enseñanza obtenible de una historia y también de un evento comprensivo, lo que significa: m. de una historia evangélica || metro. del cuento de hadas, en el sentido de la broma, una expresión que se usa para sacar las conclusiones de QLCO.

  • S.F.
  • S.M. Estado mental, condición del espíritu sinthoun, alma: ser de m. bajo; ¡animar! || tenerlos. Debajo de los talones, a las estrellas, estar muy triste o muy feliz
  • ¿Qué es la moral y dar ejemplos?

    1. Decir la verdad: mentir a los demás es irrespetuoso de ellos. Incluso cuando decir la verdad podría lastimarnos, es importante ser sincero ser fiel a nuestros mejores seres.

    2. No lastimes los sentimientos de los demás, mientras que el valor moral anterior de decir la verdad es importante, a veces la verdad duele. En estos casos, necesitamos encontrar formas de ser sinceros con los demás sin dañar sus sentimientos.

    3. Juego limpio: juego justo significa asegurarse de que no intentes darte una ventaja injusta contra los demás en un partido cara a cara. Por ejemplo, si eres un videojuego en línea, te aseguras de que nadie tenga permitido usar códigos de trucos.

    4. Trabajo duro: cuando aceptamos asumir un trabajo, es nuestra responsabilidad poner el esfuerzo y trabajar duro para nuestro empleador. Llamamos a esta ética de trabajo. Estaría mal sentarse y no hacer nada todo el día, luego tomar un sueldo para el día.

    5. Pague un precio justo: la mayoría de nosotros consideraría que es inmoral para pagar infraitimidad a un empleado. Alguien que esté desesperado por el trabajo podría tener que tomar un trabajo de bajo pago, pero sigue siendo responsabilidad del empleador pagarle a la persona una tarifa justa para que pueda comer alimentos y pagar su alquiler.

    6. Respeto por los demás: respetar a otros tiene muchas características diferentes. Puede incluir pedirles permiso, darles espacio personal o asegurarse de que no sea grosero cuando hables con ellos.

    7. Haga a los demás: esta es la regla de oro que se encuentra en tantas religiones diferentes: haz a los demás como lo habrías hecho a ti mismo. Simplemente significa que debes ponerte en el lugar de las personas que te rodean. Debes preguntarte si sería feliz si alguien te tratara como lo estás tratando.

    ¿Qué es moral y un ejemplo?

    Por supuesto, cada individuo puede sentirse satisfecho de tener su propia ética coherente y completa, pero cómo conciliar el hecho de que es concretamente imposible alcanzar una ética totalmente objetiva (es decir, reconocida por todos) con la necesidad de ética para la correcta funcionamiento de la empresa?

    • La ética no puede ignorar la unificación de la moral de los diversos individuos, moral cuya incompatibilidad es un obstáculo insuperable para la unificación y, por lo tanto, a la definición de reglas éticas.
    • La Compañía necesita valores éticos para el funcionamiento correcto y para la definición de reglas prácticas (la ley es un ejemplo).

    Es bastante evidente que cuando la empresa está compuesta por grupos incompatibles (para mí, es un derecho lo que es un delito para usted, el principio de incompatibilidad) el riesgo de tensiones es muy fuerte, también porque en general las dos partes se comprometen continuamente Errores intersistémicos para demostrar que «tienen razón».

    Una condición facilitadora para una empresa debe estar compuesta por grupos compatibles.

    Aquí, por lo tanto, que, en lugar de buscar una ética objetiva, nuestra acción debe tender a expandirse a otras creencias éticas, para investigar la compatibilidad con las personas cercanas a nosotros, para suavizar la incompatibilidad. Nuestra acción no debe tener lugar ordenando nuestra ética a los demás, sino asesorarla porque, de hecho, por ejemplo, una mejora social o la calidad de vida de los individuos promueve (la visión eudmonista de la ética, es decir, la coincidencia del bien con la felicidad).

    ¿Cómo se hace un moral ejemplos?

    Fecha:
    18 de abril de 2019
    Fuente:
    Dartmouth College
    Resumen:
    Algunas personas pueden confiar en principios de culpa y equidad y pueden cambiar su regla moral según las circunstancias, de acuerdo con un nuevo estudio sobre la toma de decisiones morales y la cooperación.
    Cuota:

    Cuando se trata de tomar decisiones morales, a menudo pensamos en la regla de oro: hagan a los demás como lo harían que les hagan. Sin embargo, por qué tomamos tales decisiones ha sido ampliamente debatida. ¿Estamos motivados por sentimientos de culpa, donde no queremos sentirnos mal por decepcionar a la otra persona? ¿O por justicia, donde queremos evitar resultados desiguales?

    Algunas personas pueden confiar en principios de culpa y justicia y pueden cambiar su regla moral dependiendo de las circunstancias, según una Universidad de Radboud: el estudio de Dartmouth College sobre la toma de decisiones morales y la cooperación. Los hallazgos desafían la investigación previa en economía, psicología y neurociencia, que a menudo se basa en la premisa de que las personas están motivadas por un principio moral, que sigue siendo constante con el tiempo. El estudio fue publicado recientemente en Nature Communications.

    «Nuestro estudio demuestra que con el comportamiento moral, las personas pueden no seguir siempre a la regla de oro. Si bien la mayoría de las personas tienden a exhibir cierta preocupación por los demás, otras pueden demostrar lo que hemos llamado ‘oportunismo moral’, donde todavía quieren mirar moral pero quiero maximizar su propio beneficio «, dijo el autor principal Jeroen Van Baar, un asociado de investigación postdoctoral en el Departamento de Ciencias Cognitivas, Lingüísticas y Psicológicas de la Universidad de Brown, quien comenzó esta investigación cuando fue un académico en Dartmouth visitando las donantes de los donantes Instituto de cerebro, cognición y comportamiento en la Universidad de Radboud.

    ¿Qué es la moral y cuáles son sus características?

    La sección anterior ayudó a diferenciar los rasgos de carácter moral versus no moral a través de su relación con la responsabilidad moral. En resumen, los rasgos de carácter moral son aquellos para los cuales el poseedor es el receptor adecuado de las actitudes reactivas. Poco se dijo, sin embargo, sobre la naturaleza exacta de un rasgo de carácter moral. La presente sección explora la naturaleza de la comprensión más común de los rasgos de carácter moral, que llamaré «la visión tradicional del carácter moral» o la visión tradicional para abreviar. Las diferentes teorías dentro de la visión tradicional, por supuesto, completará los detalles de diversas maneras. Por lo tanto, será útil pensar en la visión tradicional como una familia de puntos de vista similares y relacionados, en lugar de una visión completamente desarrollada y determinada en sí.

    Como se mencionó anteriormente, los rasgos de carácter moral que constituyen el carácter moral de uno generalmente se entienden como disposiciones conductuales y afectivas. Por esta razón, será útil observar las disposiciones en general antes de girar hacia disposiciones específicamente morales. Este es el tema de la primera subsección a continuación. La segunda subsección analiza las virtudes y los vicios como tipos particulares de disposiciones. La tercera subsección discute las tres afirmaciones centrales de la visión tradicional del carácter moral. (La entrada actual no abordará el tema relacionado del desarrollo del carácter moral: ver la entrada en el desarrollo moral).

    Las disposiciones son tipos particulares de propiedades o características que los objetos pueden poseer. Los ejemplos de disposiciones incluyen la solubilidad de un cubo de azúcar en el agua, la fragilidad de la porcelana, la elasticidad de una banda de goma y el magnetismo de un lodón. Las propiedades de disposición generalmente se contrastan con propiedades no disiscesionales o categóricas. Proporcionar una descripción completamente adecuada de esta distinción es difícil, aunque la idea básica es bastante fácil de comprender (para una discusión de estos temas, ver Mumford 1998, particularmente el Capítulo 4). Compare la solubilidad de un cubo de azúcar en agua con su volumen. La solubilidad del cubo de azúcar significa que se disolvería si se coloca en agua. El cubo de azúcar no es necesario que se coloque en agua para que sea soluble; Uno simplemente ve que es soluble cuando se coloca en agua. Por el contrario, uno no necesita hacer nada al cubo de azúcar para ver que tiene la propiedad categórica del volumen, ya que el cubo de azúcar siempre manifiesta esta propiedad de una manera que no siempre manifiesta la solubilidad en el agua. Para las propiedades de disposición, existe una diferencia entre un objeto que tiene dicha propiedad y manifestando su disposición (este mismo punto será cierto para las virtudes que se analizan a continuación). Este contraste sugiere que las propiedades de disposición implican fundamentalmente la condicionalidad de una manera que las propiedades categóricas no. ¿Qué objetos son solubles en agua a temperatura y presión estándar? Solo aquellos que se disolverían si se colocan en agua a temperatura y presión estándar.

    Artículos Relacionados:

    Más posts relacionados:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *