Los ejemplos del saber religioso demuestran la importancia de la religión en nuestra vida

Cualquier práctica religiosa es un buen ejemplo de tal conocimiento. Para nosotros, las más conocidas son las tradiciones cristianas católicas, con sus santos y su abundante literatura hagiográfica (en la vida de los santos), y con su Nuevo Testamento.

Por otro lado, también hay diferentes tradiciones védicas de la India y el hinduismo, con su rueda de la vida, su samsara y su circuito de reencarnación. También podemos mencionar el misticismo africano de la santería (religión yoruba) en el Caribe.

En Occidente, la tradición filosófica y el pensamiento religioso tienen una base común. Esto se debe a que en la antigüedad la distinción entre el pensamiento religioso y el pensamiento científico o empírico no existían, pero todos eran lo mismo, a menudo llamados filosofía.

Esta tendencia continuó durante muchos siglos. En la Europa medieval, la fe cristiana prevaleció sobre todos los discursos, incluido el filosófico, y prevaleció como un valor supremo. Cualquier cuestionamiento que contradeciera la fe cristiana fue marcada como pecaminosa y podría llevar a que su autor fuera quemado.

Sin embargo, la secularización de la sociedad (por ejemplo, la ruptura entre el estado y la iglesia) engendró la posibilidad de que la razón tomara el lugar que la fe tenía anteriormente. En otras palabras, en la era moderna, el conocimiento religioso fue desplazado por el conocimiento científico.

Este cambio marcó el final de la Edad Media y el antiguo régimen y dio paso a un mundo moderno, guiado por la ciencia y la fe en la razón humana, en lugar de en los diseños divinos. Por lo tanto, la religión llegó a ocupar un lugar secundario, personal y casi íntimo en la vida de las personas.

¿Qué es el saber religioso ejemplos?

La religión es la relación del ser humano con algo santa y espiritual. También está muy relacionado con la percepción de la vida futura y tal. Y una encarnación de creer en una existencia suprema y dar nombres y forma a esa existencia. Los rituales y prácticas seguían para valorar y predicar la existencia de la misma. Hay alrededor de 4300 religiones en todo el mundo. Qué diversidad, ¿verdad? Hay muchas religiones que incluso no creen en la adoración de ídolos o en una entidad o fuerza sobrenatural. El conocimiento y la religión dan forma a una persona, identidad, sociedad, desarrollo, etc.

Por lo tanto, es esencial saber cómo vienen en este alcance.

Sigmund Freud es una escuela de pensamientos psicoanalistas; Siempre tenía un gran interés en la religión. Incluso cuando era ateo por principio, su interés en la religión probablemente se debió a su educación judía. En algunos de sus escritos, Freud se ha referido a la religión como una ilusión.

La religión puede influir a fondo en el comportamiento de una persona. Influye en gran medida en nuestra vida diaria. Ciertas religiones promueven a sus creyentes para mejorar el veganismo y ciertos otros esperan que sus seguidores tomen ayunos y demás. Para sus creyentes o seguidores, siempre tuvo el poder de influir en la forma en que responden a las circunstancias y situaciones.

A medida que las personas se volvieron más educadas y expuestas a muchos factores, existe un cambio drástico en la generación actual que asume y decide voluntariamente sobre las creencias religiosas. Ha habido un aumento en el número de personas que creen en la ciencia y ignoran la existencia del poder supremo.

¿Cómo se caracteriza el saber religioso?

La religión se basa en una amplia gama de creencias y sistemas que proporcionan respuestas a preguntas cruciales sobre el propósito y el significado de la vida humana.

Este aspecto explica por qué algunos conocedores creen en una religión, mientras que otros han aceptado la idea de múltiples religiones.

Tales factores plantean la pregunta de conocimiento, ¿existe una base para el conocimiento religioso que no depende de la cultura que la produce?

Con el tiempo, los expertos dentro de esta área de conocimiento han aceptado ciertas verdades universales, como la presencia de diferentes religiones, muestra que son simplemente un reflejo de una verdad subyacente.

Para comprender la necesidad de estudiar la religión, es esencial recordar que la precisión o la verdad de los problemas o afirmaciones de conocimiento religioso no es el punto final.

El conocimiento religioso esencialmente proporciona un contexto concreto a través del cual los expertos pueden examinar la dimensión compartida y personal asociada con diferentes sistemas de creencias.

Esencialmente, el punto de investigación dentro de esta área de conocimiento es comprender por qué diferentes grupos desarrollaron sus creencias metafísicas y qué implicaciones tenían sobre los individuos y la sociedad en general.

Como resultado, la fe es una forma fundamental de conocer en esta área de conocimiento.

Sin embargo, tampoco debemos ignorar el papel de que otras formas de conocer, como el juego de percepción sensorial durante el proceso de adquisición de conocimiento.

La percepción sensorial permite a los expertos procesar la información que adquieren.

¿Qué es ser religioso ejemplos?

La participación en varias formas tradicionales de observancia religiosa ha disminuido en los últimos años. Por ejemplo, la proporción de estadounidenses que dicen que asisten a los servicios religiosos al menos una vez a la semana se ha reducido en 3 puntos porcentuales desde 2007, al igual que la parte que dice que rezan todos los días.

Estas disminuciones están estrechamente relacionadas con el crecimiento continuo de la población religiosa no afiliada. Los «nonos» religiosos son mucho menos religiosos que las personas que se identifican con una religión. Pero entre aquellos que están afiliados a una religión, los niveles de asistencia de adoración y oración personal han sido muy estables desde 2007.

Si bien la asistencia al servicio religioso y la frecuencia de oración han disminuido entre el público en general, algunos indicadores de compromiso religioso han marcado hacia arriba, como el porcentaje de adultos afiliados religiosamente que comparten su fe regularmente. El creciente número de estadounidenses también dice que regularmente sienten un profundo sentido de paz espiritual y bienestar o dicen que sienten un profundo sentido de asombro sobre el universo.

Este capítulo explora las formas en que los adultos estadounidenses participan en prácticas y experiencias religiosas, destacando tanto cómo está cambiando la participación religiosa como cómo varía entre los grupos religiosos.

En general, el 36% de los estadounidenses ahora dicen que asisten a los servicios religiosos al menos una vez a la semana, por debajo del 39% en 2007. Esta disminución está acompañada por un aumento en la participación de los adultos estadounidenses que dicen que rara vez o nunca asisten a los servicios religiosos (de 27 % en 2007 al 30% en 2014) .10

¿Cómo se da el saber religioso?

Dalai Lama en el sitio budista sagrado de Bodh Gaya, India, en 2018. Foto: AFP/Getty Images

El 84% de las aproximadamente 7.800 millones de personas en el planeta se autoidentifican como religiosas. Esto parece una razón suficiente para elevar el conocimiento y la religión como un tema opcional. Cuando los estudiantes obtienen una apreciación de la ubicuidad y la rica diversidad de la práctica religiosa y el ritual en todo el mundo, pueden ir más allá de la suposición ingenua de que la religión es simplemente creencia sin evidencia.

Las actividades de clase presentadas a continuación invitan a una exploración respetuosa y de mente abierta de cómo las prácticas religiosas múltiples a menudo son inextricables de cómo nos percibimos a nosotros mismos y a nuestro mundo.

Algunos de los miles de peregrinos que emprendieron el Hajj en la Gran Mezquita en La Meca en agosto de 2019.

¿Qué es el conocimiento teológico o religioso?

La teología es el estudio sistemático de Dios. Deriva de las palabras griegas teos (dios) y logotipos (conocimiento).

En su libro «Institutos de la religión cristiana», el teólogo ampliamente conocido John Calvin lo expresó: «Casi toda la sabiduría que poseemos, es decir, la sabiduría verdadera y sólida, consta de dos partes: el conocimiento de Dios y de nosotros mismos . » Para Calvin, la búsqueda de la teología fue lo mismo que la búsqueda de la sabiduría. Según su visión del mundo, comprender la teología no solo es importante para comprender la naturaleza divina de un creador, sino también para comprender el lugar de la humanidad en un universo creado por Dios.

Los estudios teológicos están más estrechamente relacionados con el entrenamiento riguroso de los líderes y pensadores espirituales dentro de las tradiciones religiosas específicas, ya sea que tienen lugar en un seminario, monasterio, semikhah o en otros lugares. Dicho esto, la teología a menudo está estrechamente vinculada a las religiones judeocristianas; Como resultado, hay un mayor énfasis en el uso de estudios religiosos como vehículo para perseguir una fe o creencia personal y desarrollar la relación de uno con Dios.

Aunque la teología lleva una inmersión mucho más intensiva en las Escrituras de Old and New Testament, es similar a los estudios religiosos en que también se centra en una variedad de campos relacionados, que incluyen:

  • Historia
  • Antropología
  • Arqueología
  • Filosofía
  • Sociología

Los estudios religiosos difieren de la teología en que la religión funciona más como telón de fondo que un principio central de fe personal. Los estudios religiosos son más amplios, más centrados en aprender sobre todas las religiones del mundo en lugar de una. Por lo tanto, tiende a ser más analítico y objetivo al comparar y contrastar a diversas fe religiosa y sus prácticas en términos de su impacto en el mundo.

¿Qué es el conocimiento teleológico?

La teleología está pensando en tener que ver con el destino o el propósito, ya que cuando decimos que algo estaba «destinado a ser» o «sucedió por una razón». Teleología (de τέλος, telos, ‘fin’, ‘objetivo’ o ‘meta’, y λόγος, logotipos, ‘explicación’ o ‘razón’) [1] o finalidad [2] [3] es una razón o una explicación para algo que sirve en función de su fin, su propósito o su objetivo, en oposición a algo que sirve como una función de su causa. [4] Un propósito impuesto por un uso humano, como el propósito de un tenedor para mantener alimentos, se llama extrínseco. [3]

La teleología natural, común en la filosofía clásica, aunque controvertida hoy, [5] sostiene que las entidades naturales también tienen propósitos intrínsecos, independientemente del uso o la opinión humana. Por ejemplo, Aristóteles afirmó que el telos intrínseco de una bellota es convertirse en un roble completamente adulto. [6] Aunque los atomistas antiguos rechazaron la noción de teleología natural, los relatos teleológicos de la naturaleza no personal o no humana fueron explorados y a menudo respaldados en filosofías antiguas y medievales, pero cayeron en desorden durante la era moderna (1600-1900).

Los filósofos y científicos contemporáneos todavía están en debate sobre si los axiomas teleológicos son útiles o precisos para proponer filosofías modernas y teorías científicas. Un ejemplo de la reintroducción de la teleología en el lenguaje moderno es la noción de un atractor. [8] Otra instancia es cuando Thomas Nagel (2012), aunque no un biólogo, propuso un relato no darwiniano de la evolución que incorpora leyes teleológicas impersonales y naturales para explicar la existencia de la vida, la conciencia, la racionalidad y el valor objetivo. [9] De todos modos, la precisión también puede considerarse independientemente de la utilidad: es una experiencia común en pedagogía que un mínimo de teleología aparente puede ser útil para pensar y explicar la evolución darwiniana, incluso si no hay una verdadera evolución de la teleología. Por lo tanto, es más fácil decir que la evolución «dio» dientes caninos afilados de los lobos porque esos dientes «sirven al propósito de» depredación independientemente de si existe una realidad no teleológica subyacente en la que la evolución no es un actor con intenciones. En otras palabras, porque la cognición y el aprendizaje humanos a menudo dependen de la estructura narrativa de las historias, con actores, objetivos y causalidad inmediata (proximal) en lugar de definitiva (distal) (ver también causalidad inmediata y definitiva), algún nivel mínimo de teleología podría ser reconocido como útil o al menos tolerable para fines prácticos incluso por personas que rechazan su precisión cosmológica. Barrow y Tipler (1986) confirman su precisión, cuyas citas de teleólogos como Max Planck y Norbert Wiener son significativas para el esfuerzo científico. [10]

En la filosofía occidental, el término y el concepto de teleología se originaron en los escritos de Platón y Aristóteles. Las ‘cuatro causas’ de Aristóteles dan un lugar especial al telos o la «causa final» de cada cosa. En esto, siguió a Platón para ver un propósito en la naturaleza humana y no humana.

¿Qué es teológico y ejemplo?

¿Qué es la teología? La teología parece ser una mala palabra hoy. Para muchos, comunica la intolerancia, la arrogancia y el exclusivismo plagado de impracticabilidad. Claro, la gente le permitirá tener su teología, simplemente no lo haga saber con demasiada convicción que realmente lo cree. Puedes tener tus creencias simplemente no empujas las de los demás.

El diccionario de Webster define la teología como «la ciencia de Dios o de la religión; La ciencia que trata la existencia, el carácter y los atributos de Dios, sus leyes y el gobierno, las doctrinas que debemos creer y los deberes que debemos practicar. . . La ciencia de la fe y la vida cristianas «. San Agustín en la teología definió la teología como «discusión racional que respeta a la deidad». A. H. Strong, el gran teólogo del siglo XX dijo que la teología es «la ciencia de Dios y de las relaciones entre Dios y el universo». Charles Ryrie, el popular teólogo dispensacionalista, dice que la teología es «pensar en Dios y expresar esos pensamientos de alguna manera». (Teología básica [Wheaton, IL: 1986], 9). Millard Erickson, un teólogo bautista moderno, dice que la teología es simplemente «el estudio o la ciencia de Dios». (Christian Theology [Grand Rapids, MI: Baker, 2001], 22).

En pocas palabras, la teología es el estudio de Dios. Proviene de la palabra teos que es griego para «Dios» y -ología que es de la palabra griega logotipos que significa «palabra». La mayoría de los literalmente, la palabra teología significa «palabras sobre Dios» o «el estudio de Dios». Si uno usara el término genéricamente, funciona de manera muy similar a la «filosofía» o «visión del mundo». La gente a menudo usa la palabra de esta manera en lugares seculares. Muchas veces se usa muy específicamente, hablando solo de Dios. Esto se llama «teología propiamente dicha». Pero en términos generales, la teología es un sistema de creencias que se basa en compromisos intelectuales y emocionales sobre Dios y el hombre.

Hablar de teología en tiempos pasados ​​no se pensó en Taboo como lo es hoy. Solía ​​llamarse «la reina de las ciencias». Se entendió que era el primero entre las actividades de conocimiento, ya que se creía que todas las demás actividades estaban vitalmente vinculadas a sus dictados. La moralidad fue dictada por ella. La filosofía se llamaba su doncella. ¿Por qué se mantuvo en tan alta estima entonces? Porque la teología misma proporciona una base para su filosofía y cosmovisión, que a su vez establece inclinaciones para su corazón, acciones y decisiones en todas las situaciones. Todo se ve afectado por tu teología. Por ejemplo, si su teología niega la existencia de Dios, entonces su moralidad se verá afectada ya que su base no es un ser personal y atemporal. Con una teología del ateísmo (es decir, la creencia de que no hay Dios) la moral se vuelve relativa al tiempo y la situación. En este caso, lo que es cierto para una generación puede no ser cierto para otra. Si su teología niega la pecaminosidad del hombre, entonces una sangrienta muerte de sacrificio para expiar el pecado se vuelve repulsiva, ya que, según su teología, los hombres no necesitan su pecado. Si su teología es politeísta (es decir, creencia en muchos dioses), entonces constantemente intentará averiguar con qué Dios o dioses deben encontrar, rezar y/o apaciguar para hacer que su situación sea «correcta». Las implicaciones son infinitas.

En resumen, la teología es un conjunto de compromisos intelectuales y emocionales, justificados o no, sobre Dios y el hombre que dictan creencias y acciones. Ni la palabra en sí es irrelevante, ni los conceptos que busca articular. Es la primera búsqueda del conocimiento y la sabiduría.

Artículos Relacionados:

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *