Es fundamental que las empresas contraten y desarrollen gerentes y líderes más efectivos capaces de avanzar en su organización durante los tiempos buenos y desafiantes. Eso requiere mirar más allá de las estrategias tradicionales para el desarrollo de la gestión y cultivar las habilidades más importantes para el éxito.
Una de esas habilidades, quizás inesperadamente, es la empatía, una competencia vital de liderazgo.
El liderazgo empático significa tener la capacidad de comprender las necesidades de los demás y ser conscientes de sus sentimientos y pensamientos. Desafortunadamente, durante mucho tiempo ha sido una habilidad suave que se pasa por alto como un indicador de rendimiento. Sin embargo, nuestra investigación ha demostrado que los líderes exitosos de hoy deben estar más «centrados en la persona» y capaces de trabajar bien con personas de diferentes equipos, departamentos, países, culturas y antecedentes.
Para determinar si la empatía influye en el desempeño laboral de un gerente, analizamos datos de 6.731 gerentes en 38 países. Los líderes en nuestro estudio fueron calificados en su nivel de empatía, medido por nuestra evaluación de retroalimentación de 360 grados Benchmarks®.
Como se señaló en nuestro Libro Blanco, encontramos que la empatía en el lugar de trabajo está positivamente relacionada con el desempeño laboral.
En otras palabras, los gerentes que practican el liderazgo empático hacia los informes directos son vistos como mejores artistas en sus trabajos por sus jefes. Los hallazgos fueron consistentes en toda la muestra: aquellos gerentes que fueron calificados como empáticos por los subordinados también fueron calificados como de alto rendimiento por su propio jefe.
¿Cómo se aplica la empatía en la vida cotidiana?
Economista y popularización científica. Tomó un doctorado trabajando en los temas de la multidimensionalidad del pozo en economía y publicó el volumen «El medidor de la felicidad» con Mondadori. Ahora enseña economía conductual en la escuela Enrico Mattei y hace una difusión económica para los estados generales y con la fabulosa economía de podcast de Storieslibere.fm. En Centodieci dice […]
Tendemos a subestimar la importancia de la empatía en nuestras relaciones, incluso trabajando, a menudo centrándonos en ella solo en los aspectos negativos de la misma: tener un colega psicópata o narciso, por ejemplo. Los alemanes molestarían al antiguo concepto romántico del Schadefreude, incluso ese tipo de disfrute cumpliendo al ver los sufrimientos de los demás.
Sin embargo, la empatía es una habilidad fundamental, hoy, para construir y fortalecer los vínculos en una realidad compleja y dinámica; Consolidar la reputación de uno y comprender las razones de las decisiones de los demás. Pero, ¿qué es la empatía?
Digamos que hay dos posibles significados a tener en cuenta: uno es más cognitivo: racional y se refiere a la capacidad de analizar un contexto en perspectiva, es decir que cree que una persona siente en una determinada situación. Las emociones que siente, los pensamientos que hace, las motivaciones que lo guían hacia una cierta opción.
El otro, sin embargo, directamente conectado al primero, es más emocional experimental. Empatizar significa reaccionar con precisión con una emoción a la de otro: siéntete triste cuando un amigo/un amigo está triste; Prueba la compasión por el dolor de los demás. Biológicamente, las legendarias neuronas de espejo también están en acción, que nos permiten experimentar físicamente la misma sensación de dolor que observamos en los demás.
Ahora, digamos que capacitar a la empatía como una capacidad cognitiva no es una mala idea, por varias razones.
Ponernos en la perspectiva de los demás, no es tanto abrazar sus opiniones y creencias: podemos estar en desacuerdo con una persona con la que empatizamos, sino comprender completamente las razones que la llevan a una decisión en lugar de otra.
Y los consejos a seguir son simples pero también fundados científicamente:
- Tomando el descanso correcto de enojado: a menudo, vivir en contacto cercano con un colega o una persona con la que tenemos una relación, sentir que se hace cargo y la ira, también nos impide evaluar lúcidamente el objeto de la disputa. Puede parecer trivial, pero el empatal también significa separarse de las dimensiones emocionales de uno
- Use (ahorrativo) de las experiencias de uno: si un amigo cierra una relación y ya hemos pasado por ese dolor, ciertamente puede ser útil consolar y comprender el mundo emocional de esa persona. Al mismo tiempo, nuestra experiencia personal no puede ser abrumadora en comparación con la de los demás y sus peculiaridades
- Tenga en cuenta el contexto: si damos una cita a un colega para una reunión y eso llega tarde, tal vez con los calcetines antes mencionados, estamos tentados a juzgar de inmediato a la persona sobre la base de estas señales. Sin embargo, cuando nos sucede, somos muy rápidos en encontrar una justificación: el metro se echó a perder; No encontré estacionamiento; El despertador no jugó
Quizás el consejo más útil es el que suena aún más obvio: ponerse en el papel del otro.
Sin embargo, hay un estudio interesante que muestra cuánto leer esta frase es de poca importancia.
Podemos ponernos en el papel de una persona que intenta imaginar cómo se siente esa persona, en un determinado contexto. Y podemos ponernos en el papel de la misma persona pensando en cómo reaccionaríamos en la misma situación.
Es una forma muy diferente y los experimentos dan resultados claros: en el segundo caso, aunque logran empatizar con la persona sujeta a la relación, también hay una sensación de angustia que puede conducir a decisiones egoístas.
Entrenemos, por lo tanto, a una empatía racional, paradójica que el término puede parecer. Después de todo, no es muy diferente de un músculo que, por la fuerza de correr, se estira y toma el ritmo correcto.
Adam Smith escribió algo hermoso: la comunidad humana es como una orquesta que continuamente trata de estar de acuerdo. No es el concierto lo que importa, sino que, más bien, la búsqueda del acuerdo a través de la simpatía. Usarnos como aún de esta habilidad puede estar fuera de sintonía, mientras que acostumbrarse a ajustar los zapatos de los demás es una estrategia capaz de hacernos crecer y ser mejores personas.
Confirmo que he leído la información sobre el procesamiento de datos personales y soy consciente de que
Los datos se utilizarán para ejecutar las solicitudes formuladas proporcionando los datos;
¿Qué es empatía y como la aplicamos?
Probablemente, también conoce a las personas que tienen la capacidad de comprender perfectamente a los demás y responder puntualmente a sus necesidades. ¿Es una cuestión de superpoderes o facultades sobrenaturales? Absolutamente no. En cambio, es una calidad muy humana, empatía.
La actitud de «ponerse en el lugar de los demás» es una dote cada vez más rara en la sociedad contemporánea, pero es muy importante y precioso. Pero específicamente, ¿para qué es y para qué sirve? ¿Y cómo se desarrolla (si es posible)?
En un significado más amplio, indica la capacidad de entrar profundamente en relación con otras personas y comprender su estado de ánimo. Y en la definición específica del psicólogo Carl Ramson Rogers, identifica la capacidad de establecer el contacto emocional con los demás a través de la comunicación verbal y no verbal y una actitud de aceptación real.
En otras palabras, la empatía es la capacidad de escuchar activamente y sin juzgar a las personas que tiene y reconocer y comprender las emociones y sentimientos que sienten.
La capacidad de «ponerse en el lugar de los demás» y resonar con ellos es la base de la sociabilidad.
La empatía elimina los bloques causados por prejuicios y malentendidos y le permite establecer relaciones transparentes y positivas. Sentir y compartir lo que las personas que lo rodean creen que le permite comprender su comportamiento y acciones y establecer una comunicación clara y efectiva, que es el volante de las relaciones basadas en la honestidad y la confianza.
Artículos Relacionados:
- Empatía: significado, ejemplos y cómo fomentarla en los niños
- Ejemplo de cómo ser empático: ponéte en el lugar del otro
- ¿Qué es la empatía? Ejemplos y definición
- ¿Qué es la empatía?
- ¿Para qué sirve la empatía? Aquí te lo explicamos todo.
- Cómo se desarrolla la empatía: 10 formas de mejorar tu capacidad de empatía