El carácter moral es la base de la aceptación personal y el crecimiento, las relaciones saludables y el éxito. Sin ella, nuestros hijos tendrán grandes dificultades para lograr la verdadera paz mental, tomar decisiones moralmente impulsadas, construir relaciones sólidas y duraderas o encontrar un verdadero éxito en sus esfuerzos o carrera. Si podemos inculcar un «código de honor» en nuestros hijos que fortalece el carácter moral, podemos enviarlos al mundo como miembros competentes, éticos y contribuyentes de la sociedad.
Nuestros hijos necesitan aprender que no se trata solo de ellos, sus necesidades o sus deseos. Necesitan aprender que sus palabras y acciones impactan en el mundo que los rodea, que para construir relaciones duraderas y tener éxito necesitan hacer una contribución y que son parte de algo mucho más grande que su pequeño mundo. Innirar el carácter moral en nuestros hijos les ayuda a alcanzar la mentalidad de que tienen el poder de influir positivamente en el resultado en función de sus palabras y comportamiento y que pueden marcar la diferencia.
Enfréntalo, nuestros adolescentes no son perfectos. Todavía están aprendiendo, cometiendo errores y descubriendo lo correcto de lo incorrecto. Nuestros hijos cometerán errores y nos decepcionarán. (El aprendizaje basado en errores es en realidad una forma beneficiosa de aprender). Pero eso no significa que no podamos hacer nuestra parte para dirigir a nuestros hijos de tomar malas decisiones o aventurarse en una pendiente resbaladiza.
¿Qué beneficios nos brinda la ética y la moral?
Todos estamos alentados a tomar decisiones éticas y aplicar ética en todas las áreas de nuestras vidas. Pero, ¿qué significa la ética y por qué la ética es importante para los negocios?
Podemos pensar en la ética como los principios que guían nuestro comportamiento para tomar las mejores decisiones que contribuyen al bien común de todos. La ética es lo que nos guía para decir la verdad, mantener nuestras promesas o ayudar a alguien que lo necesita. Hay un marco de ética subyacente a nuestras vidas diariamente, ayudándonos a tomar decisiones que crean impactos positivos y nos alejen de los resultados injustos. La ética nos guía para hacer del mundo un lugar mejor a través de las elecciones que tomamos.
La ética en los negocios es tan importante como la ética en la vida personal. Los líderes empresariales tienen un papel único y una gran responsabilidad en la configuración de la cultura ética de sus negocios y, por lo tanto, influyen también en sus comunidades más amplias.
Es posible que los líderes empresariales no se propongan definir la cultura ética de sus negocios, pero inevitablemente lo hacen. Aquí hay algunas preguntas clave a considerar para llevar la ética a la mentalidad de su negocio:
- ¿Cómo defino el bien común para mi negocio? ¿Qué significa para mis clientes, mis empleados, la comunidad donde se encuentra mi negocio, mis inversores y mis seguidores?
- ¿Cómo tomo buenas decisiones éticas? ¿Cómo analizo una situación y tomo una decisión que contribuya positivamente al bien común?
- ¿Cómo puedo influir en el carácter de mi negocio?
- ¿Qué tipos de condiciones estructurales o políticas de la empresa necesito establecer para crear una cultura ética?
¿Cuáles son los beneficios que trae la moral a la vida de las personas?
La primera pregunta de la filosofía moral, volviendo a Platón, es «¿Cómo debería vivir mi vida?». Quizás el segundo, después de cerrar los talones del primero, se puede tomar como «¿Debería vivir moralmente o no?», Suponiendo que uno puede «salirse con la suya» ser inmoral. Otra forma más familiar de redactar esta segunda pregunta es «¿Por qué ser moral?», Donde esto es elíptico para algo como: «¿Será bueno para mí y mi vida ser morales, o sería mejor ser inmoral, como ¿Mientras pueda salirse con la suya? ”.
Al reunir a la antigua concepción griega de la felicidad con una concepción moderna de autoestima, resulta ser malo ser una mala persona, mientras que, de hecho, es bueno ser una buena persona. Aquí hay algunas razones de por qué:
(1) Porque ser malo es malo. Algunos han pensado que ser malo o inmoral puede ser bueno para una persona, especialmente cuando podemos «salirse con la suya», pero hay algunas buenas razones para pensar que esto es falso. La razón más importante es que ser malo o inmoral es a sí mismo a la autoestima y es difícil imaginar ser feliz sin el respeto propio. Aquí hay un argumento rápido:
Ser moral (o bueno) es necesario para tener autoestima.
El respeto propio es necesario para la felicidad.
____________________________________________
Por lo tanto, ser bueno es necesario para la felicidad.
Por supuesto, una defensa completa de este silogismo requeriría más de lo que se puede dar en una publicación de blog, pero con suerte, no es demasiado difícil ver las formas en que mentir, hacer trampa y robar, o ser inmoral en general, es incompatible con tener un respeto propio genuino. (Por supuesto, los tramposos pueden pensar que tienen autoestima, pero ¿realmente crees que Lance Armstrong era un hombre de autoestima, lo que sea que haya pensado en sí mismo?)
¿Qué importancia tienen la ética y la moral en el ser humano?
La ética es difícil de definir, ya que son abstractas y manipulables por la sociedad. La ética no es algo concreto que podamos ver físicamente con nuestros propios ojos.
Sin embargo, la ética y los valores humanos, además de nuestra moral, son muy importantes e invaluables para una sociedad que funcione bien.
El hecho de que la ética no sea visible con nuestros ojos desnudos no significa que no estén allí o que no estén valiosos.
Descubra por qué la ética es crítica y cuáles son las diferencias entre la ética, los valores humanos y la moral.
La ética de la virtud es a menudo moral, que es cómo cada individuo determina lo que es correcto/bueno y lo que está mal/malo en la acción.
Esto a su vez significa que la ética es nuestra guía para una sociedad civilizada y bien funcional. Para una gran parte, la sociedad determina la ética existente.
Sin embargo, lo que podemos concluir es que hay una utilidad real en la ética y, por lo tanto, que la ética y los valores humanos son importantes para una sociedad equilibrada y bien funcional.
La ética nos da una visión para luchar para ser la mejor versión posible de nuestro yo que beneficia a nuestro yo, la sociedad, nuestra familia y básicamente el mundo entero. Nos guía hacia la forma correcta de conducirnos en el mundo.
El comportamiento violento, por ejemplo, no se tolera en nuestra sociedad occidental y se considera un comportamiento poco ético. Si golpeas a alguien en la cara, entonces habrá consecuencias en forma de multa o tiempo en la cárcel. En este caso, la ética, que deciden nuestra sociedad occidental, determina que la violencia es incorrecta y, por lo tanto, la sociedad/gobierno ofrece castigo a las personas violentas para disuadirlos del comportamiento agresivo en el futuro.
¿Cuál es la importancia de la moral?
Los valores morales son los componentes clave del carácter de una persona. Son rasgos de personalidad que guían a las personas a tomar decisiones y juicios de acuerdo con su propio sentido de lo que es correcto e incorrecto, basado en experiencias colectivas e individuales.
Si bien los valores morales son esenciales en cualquier etapa de la vida en la que seamos, los valores que la mayoría de los adultos tienen son los que fueron inculcados en nosotros durante nuestra infancia. Forman los fundamentos en la vida de cualquier estudiante.
Se dice que los estudiantes son el futuro de la India, y este futuro de nuestro país depende en gran medida de los valores que les imparten durante su vida estudiantil. Los valores morales allanan el camino para todas sus decisiones en la vida, ya que sin estos valores, los niños no tienen ninguna orientación y su vida puede parecer sin dirección. Para ser aceptados y respetados por la sociedad, los padres y los cuidadores deben asegurarse de absorber estos fuertes valores morales en los niños como un estilo de vida en sí.
En Sherwood High, creemos que los valores morales como la amabilidad, el coraje, la humildad, la honestidad, la veracidad, la integridad, el respeto, el trabajo duro, la tolerancia, la compasión, la empatía e inclusión son extremadamente importantes para inculcar desde una edad temprana, para construir, para construir, para construir El carácter de un niño, ya que forma el núcleo de su ser y se convierte en la base de sus creencias morales a lo largo de sus vidas.
Reconocemos firmemente la responsabilidad de la escuela, los padres y los cuidadores de proporcionar esta educación moral a nuestros hijos lo antes posible para moldearlos en la persona que queremos que sean.
¿Qué es la importancia de la moral?
El estilo de vida digital ha afectado a casi todos los aspectos de nuestra vida. Y eso incluye la crianza de los hijos.
Atrás quedaron los días en que los niños fueron disciplinados por cualquier irregularidad. En cambio, el enfoque de crianza en los últimos años ha cambiado a métodos de crianza centrados en el niño. Como resultado, los niños hoy en día a menudo se dejan de ser el anzuelo y rara vez son responsables de sus acciones.
Un artículo de Washington Post culpa a este cambio a los padres con exceso de trabajo que están demasiado cansados para enseñar valores morales a sus hijos personalmente. En cambio, los niños aprenden sobre lo correcto y lo incorrecto de los programas de televisión y videos en línea. Y la mayoría de las veces, esos videos son inapropiados para su edad. Ni enseñan una lección moral.
Esto subraya que ahora, más que nunca, nuestros hijos necesitan orientación. Hay demasiada distracción a su alrededor que pueden llevarlos por mal camino. Recuerda que los niños son como esponjas. Absorben todo lo que ven o escuchan. Y cae sobre nosotros, adultos, para dirigirlos al camino correcto.
Es nuestra responsabilidad proporcionar educación moral a nuestros hijos lo antes posible. Nos admiran como modelos a seguir. Si queremos que crezcan para ser miembros productivos de la sociedad, debemos enseñarles cómo.
Según este artículo, cualquier actividad que implique hacer juicio requiere el uso de valores. Mientras que la «moral» es nuestro propio sentido de lo que está bien y lo incorrecto en función de las experiencias individuales y colectivas que nos vinculan como sociedad.
En esencia, los valores morales son rasgos de personalidad que nos guían para hacer juicios y decisiones basadas en lo que creemos que es correcto o incorrecto. Dado que cada uno de nosotros tiene diferentes experiencias, los valores morales pueden variar de persona a persona. Es por eso que tenemos diferentes reacciones a diferentes tipos de situaciones. Y la mayoría de las veces, los valores de una persona son un reflejo del entorno en el que crecieron.
¿Qué importancia tiene la moral para la sociedad?
Si vivíamos en un mundo donde nuestras acciones no tenían consecuencias, allí
No podría ser nada de malo en nada que podamos hacer. Sin embargo, esto es
no es el caso. Somos animales sociales y las acciones que tomamos: la
cosas que hacemos y las cosas que no hacemos: tienen consecuencias en nuestro
entornos y en los demás que nos rodean. Como resultado, necesitamos ser
capaz de gobernar nuestro comportamiento en el corto plazo para no dañar
nosotros mismos o nuestra comunidad a largo plazo. Este sistema de control
Nuestras acciones y nuestros pensamientos para operar en una comunidad es lo que
A menudo nos referimos como moralidad.
¿Qué tipo de cosas atribuimos comúnmente a la moralidad?
Aquí hay algunos ejemplos comunes:
Deberíamos hacer, y cosas que no deberíamos hacer. Mirando más de cerca, veremos
que las cosas que debemos hacer se inspiran en la empatía y un deseo de ayudar
otros. Las cosas que no debemos hacer son acciones y pensamientos que nosotros
censurar y suprimir. Argumentaré que lo que llamamos moralidad
en realidad es dos agencias separadas, aunque ocasionalmente interactuantes.
La agencia de respuesta empática nos inspira a tomar medidas para ayudar a otros
mientras que la agencia de restricción moral censura y suprime
acciones «inmorales» y los pensamientos que podrían llevarlos a ellos.
Juntos estos componen la sociedad de la moral
¿Por qué hay dos agencias? Aunque ocasionalmente interactúan,
Ambos realizan funciones significativamente diferentes. La moderación moral
La agencia a menudo necesita tomar medidas inmediatas para evitar que hagamos cosas
Nos arrepentiríamos más tarde o que tendrían consecuencias desafortunadas.
En casi todos los casos, siempre funciona como supresor y censor.
También parecemos usarlo para juzgar si las acciones
de los demás son «malos», pero cuando lo hacemos, lo que estamos viendo es el
Efectos de la supresión en los pensamientos de otros que toman acciones «malas».
Por otro lado, la empatía siempre nos inspira a tomar medidas.
Cuando vemos a otros necesitados, tenemos el deseo de ayudarlos y
para realizar una «buena acción».
¿Cuáles son los beneficios de la ética?
La trama del bien contra el mal, los buenos versus los malos, o correcto versus lo incorrecto, se ha desarrollado en libros y películas durante años. Podría decirse que es la lucha más común en el centro de narrativas de todo tipo. Por lo tanto, no debería sorprender que la misma lucha prevalezca en entornos corporativos bajo el paraguas del comportamiento ético o poco ético. Ciertamente, no es ningún secreto que el deseo de ser percibido como ético es importante para las organizaciones, ya que constantemente vemos narraciones que rodean el comportamiento potencialmente poco ético dentro de las organizaciones que se desarrollan públicamente.
Los titulares frecuentemente venden acusaciones de comportamiento poco ético en el lugar de trabajo que pueden crear crisis de relaciones públicas, distracciones operativas, pasivos financieros y, en algunos casos, conducen al colapso total de las organizaciones. Dadas las graves consecuencias financieras y reputacionales del comportamiento poco ético, y las meras acusaciones de comportamiento poco ético, no sorprende que los esfuerzos organizacionales para prevenir, detectar y responder a él sean cuidadosos por las partes interesadas. El intenso escrutinio hace que sea fundamental comprender la definición de ética en el lugar de trabajo, por qué la ética es importante en el lugar de trabajo y lo más importante que las organizaciones pueden hacer de manera diferente para fomentar el comportamiento ético en el lugar de trabajo.
La ética en el lugar de trabajo se define como el código moral que guía el comportamiento de los empleados con respecto a lo que es correcto e incorrecto con respecto a la conducta y la toma de decisiones. La toma de decisiones éticas en el lugar de trabajo tiene en cuenta el mejor interés del empleado individual y también tiene en cuenta el mejor interés de los afectados. La última de la definición a menudo es donde los empleados individuales luchan por actuar éticamente. Además, el comportamiento ético no solo se aplica a los empleados individuales, la organización misma debería ejemplificar los estándares de conducta ética.
¿Por qué es importante el comportamiento ético en el lugar de trabajo?
Es importante comprender que el comportamiento ético en el lugar de trabajo puede estimular los comportamientos positivos de los empleados que conducen al crecimiento organizacional, así como el comportamiento poco ético en el lugar de trabajo puede inspirar titulares dañinos que conducen a la desaparición organizacional.
¿Cuáles son los beneficios de la ética en la sociedad?
- Defina la ética en la introducción.
- Luego discuta el papel de la ética en nuestra sociedad con ejemplos.
- Concluir apropiadamente.
El hombre siempre ha tratado de saber cómo llevar una «buena» vida y elaborar reglas de conducta. La ética es un conjunto de estándares que una sociedad coloca en sí misma y que ayuda a guiar el comportamiento, las elecciones y las acciones.
- Defina la ética en la introducción.
- Luego discuta el papel de la ética en nuestra sociedad con ejemplos.
- Concluir apropiadamente.
La ética hace que una sociedad sea pacífica, armoniosa y un mejor lugar para vivir guiando el comportamiento de las personas. La ética actúa como un sistema autónomo para mantener el interés humano y el bien de la sociedad en equilibrio porque los ojos de la ley no siempre están disponibles.
¿Qué es ética y en qué beneficios al ser humano?
La ética se basa en estándares bien fundados de lo correcto e incorrecto que prescriben lo que los humanos deben hacer, generalmente en términos de derechos, obligaciones, beneficios para la sociedad, equidad o virtudes específicas.
Hace algunos años, el sociólogo Raymond Baumhart le preguntó a los empresarios: «¿Qué significa la ética para usted?» Entre sus respuestas estaban las siguientes:
«La ética tiene que ver con lo que mis sentimientos me dicen es correcto o incorrecto». «La ética tiene que ver con mis creencias religiosas». «Ser ético es hacer lo que la ley requiere». «La ética consiste en los estándares de comportamiento que acepta nuestra sociedad». «No sé qué significa la palabra».
Estas respuestas pueden ser típicas propias. El significado de la «ética» es difícil de precisar, y las opiniones que muchas personas tienen sobre la ética son inestables.
Al igual que el primer encuestado de Baumhart, muchas personas tienden a equiparar la ética con sus sentimientos. Pero ser ético claramente no se trata de seguir los sentimientos. Una persona que sigue sus sentimientos puede retroceder de hacer lo correcto. De hecho, los sentimientos frecuentemente se desvían de lo que es ético.
Tampoco se debe identificar la ética con la religión. La mayoría de las religiones, por supuesto, abogan por altos estándares éticos. Sin embargo, si la ética se limitara a la religión, entonces la ética se aplicaría solo a las personas religiosas. Pero la ética se aplica tanto al comportamiento del ateo como al de la persona religiosa devota. La religión puede establecer altos estándares éticos y puede proporcionar intensas motivaciones para el comportamiento ético. La ética, sin embargo, no puede limitarse a la religión ni es lo mismo que la religión.
¿Cuáles son las ventajas de vivir de acuerdo a las normas morales?
En la siguiente sección, utilizamos un enfoque teórico del juego para examinar la equidad, el altruismo, la confianza y la cooperación. Esto está hecho por dos razones. Primero, los juegos económicos conductuales permiten a los investigadores observar cómo los individuos anticipan, inferen y actúan sobre lo que otros hacen (Von Neumann y Morgenstern, 1945). Como cada juego tiene una serie de conjuntos de reglas discretas, los investigadores pueden controlar y manipular la estructura y el contexto de cualquier juego (Camerer, 2003). En la medida en que las decisiones de las personas sean exquisitamente sensibles a las complejidades y las minucias contextuales de los entornos del juego, los investigadores pueden observar cómo las diferentes normas y expectativas alteran el comportamiento social y moral al modificar los conjuntos de reglas de los juegos. En segundo lugar, las interacciones estratégicas y los comportamientos que caen de los juegos económicos se expresan matemáticamente a escala universal: sabemos con precisión cuánto dinero está dispuesto a ofrecer un individuo a otro, cuánto castigo se otorga a un perpetrador a raíz de un Violación de la equidad, y cuánto les importa confiar o cooperar con una pareja desconocida. Juntos, estas dos dimensiones de los juegos económicos proporcionan un poderoso taller para comprender las normas morales y su influencia en el comportamiento.
Es difícil imaginar cómo grupos de individuos logran dividir los recursos de manera armoniosa sin apelar a un estándar de equidad compartido (Charness y Rabin, 2002; Fehr y Schmidt, 1999). Aunque los recursos pueden dividirse meritoriosamente (por ejemplo, de acuerdo con el esfuerzo o la contribución de un individuo), la norma general de equidad exige que, por lo que se considera, los recursos deben dividirse de manera equitativa entre los miembros de la comunidad. La evidencia de esta norma de equidad es abundante. Los extraños dividen rutinariamente los recursos de manera equitativa en ausencia de sanciones sociales (Fehr y Fischbacher, 2003; Roth, Prasnikar, Okuno-Fujiwara y Zamir, 1991; Zelmer, 2003), se atraen universalmente a través de las culturas (Henrich et al. , 2005, 2010), los bebés humanos son sensibles a (y esperan) la distribución equitativa de los recursos (Sommerville y Enright, 2018), e incluso los animales no humanos (por ejemplo, primates, perros y aves) están atentos a los resultados desiguales entre los miembros de los miembros de los miembros de los miembros de su propia especie (Brosnan y De Waal, 2014).
La forma en que los humanos resuelven las transgresiones de la equidad han sido una pregunta central en la economía del comportamiento durante décadas. Economists have traditionally used the Ultimatum Game (Güth, Schmittberger, & Schwarze, 1982) to demonstrate that after experiencing a fairness violation (Bicchieri & Chavez, 2010), people are willing to forgo even large sums of money to punish norm violators (Camerer, 2003). En el juego ultimátum, dos jugadores participan en un intercambio económico. Un jugador actúa como el proponente y hace una oferta al otro participante, el respondedor. El respondedor puede aceptar o rechazar la oferta. Si se acepta, el dinero se divide como se propone. Si se rechaza, ninguno de los jugadores recibe dinero, lo que efectivamente castiga al propositorado por ofrecer una división injusta. La decisión más racional para el respondedor es aceptar cualquier oferta del proponente sin importar cuán pequeño sea, ya que algo de dinero es mejor que ningún dinero. Sin embargo, las personas van de manera rutinaria contra el interés propio monetario para rechazar ofertas injustas (Fehr y Fischbacher, 2004; Fehr y Gächter, 2002; Henrich et al., 2006; Herrmann, Thöni y Gächter, 2008; Jordan, Hoffman, Bloom, & & & & & & & Rand, 2016; Sanfey, Rilling, Aronson, Nystrom y Cohen, 2003), lo que indica una fuerte preferencia por defender las normas de equidad.
A pesar de esta preferencia, las personas con frecuencia dividen recursos de manera desigual para beneficiarse a sí mismos, revelando un deseo duelo de actuar en el propio interés (Camerer y Thaler, 1995; Kahneman, Knetsch y Thaler, 1986). Esta clase de injusticia se denomina desigualdad ventajosa (cuando se recibe más que otra), lo que contrasta con la desigualdad desventajosa (cuando uno recibe menos de otro). Tales distribuciones desiguales no son ideales para asociaciones duraderas, ya que recibir menos de otra señala una relación desventajosa que podría finalizar potencialmente, mientras que recibir más recompensas podría arriesgarse a socavar objetivos futuros porque la pareja de uno podría sentirse explotada (Nishi, Shirado, Rand y Christakis, y Christakis, 2015). En consecuencia, aunque el interés propio puede inicialmente llevar a un individuo a preferir una desigualdad ventajosa, minimizar ambos tipos de injusticia ayuda a las personas y las sociedades a estabilizar las empresas a largo plazo (Piketty, 2017; Tavoni, Dannenberg, Kallis y Löschel, 2011). Por lo tanto, la expectativa mutua del tratamiento justo lleva a las personas en ambos lados de la díada a preferir pagos iguales.
¿Cuáles son las ventajas de llevar una vida moral?
Construye confianza: la palabra de una persona moral es dorada. La gente confía en sus promesas y sabe que si dicen que harán algo, definitivamente lo harán. Pero la palabra de una persona inmoral siempre se toma con una pizca de sal porque nunca se sabe cuándo está mintiendo o diciendo la verdad. Esto puede afectarlo no solo en un entorno familiar y de amistad, sino también en el trabajo. Un empleado en el que no se puede confiar nunca será promovido a roles más altos que implicen tener acceso a secretos comerciales de la empresa.
Te convierte en un modelo a seguir positivo: como ser humano, todo lo que haces o dices influyen en alguien que te rodea, especialmente los niños pequeños. Nuestras acciones pueden tener serias consecuencias en la vida de otras personas. Los niños pequeños tienden a emular lo que ven los adultos. Un niño que lo ve actuando inmoralmente podría decidir copiarlo y no ver nada malo en sus acciones. Como miembros de la sociedad, es importante que hemos dado un buen ejemplo para aquellos que vengan después de nosotros al vivir vidas morales que los influyen positivamente.
Maneje mejor los roles de liderazgo: cuando lo colocan en condiciones de dirigir a otros, sus acciones deben representar lo que dice. Los líderes con moral son muy respetados, y debido a este aspecto, sus seguidores confían en su liderazgo y obedecen sin quejarse ni discutir. Ser moral te ayuda a manejar los roles de liderazgo de manera más eficiente.
Construye confianza: muchas personas no saben esto, pero ser moral aumenta su confianza. Además, las personas morales son respetadas donde quiera que vayan, lo que les ayuda a tener una mayor autoestima.
¿Cuál es la importancia de las normas morales en la vida?
Este capítulo describe elementos de la concepción ampliamente kantiana de por qué ciertas reglas son importantes, revisa algunas objeciones comunes y considera estas preguntas: (1) es moralmente importante tener reglas morales compartidas sobre tipos específicos de problemas, reglas que son distintas de las leyes del estado y, sin embargo, no solo guías heurísticas? (2) Si hay reglas tan importantes, ¿su autoridad moral o la justificabilidad de juicios morales particulares dependen de estándares morales más fundamentales que se pueden expresar en forma de principios? (3) Si existen principios morales fundamentales, ¿qué tipo de marco proporcionan para la deliberación sobre el contenido de las reglas morales, sus límites y las prioridades entre ellos? (4) Si los principios y las reglas son importantes, ¿cómo podemos responder a las objeciones comunes a su uso y abuso en filosofía y en la toma de decisiones ordinarias? Las respuestas propuestas, como era de esperar, son afirmativas: (1) Necesitamos reglas morales específicas, (2) la justificación presupone principios más generales, como se ilustra en una explicación kantiana de la razón práctica, (3) se puede extraer un tipo de marco deliberativo Los principios morales básicos de Kant, (4) las objeciones comunes muestran los límites pero no la falta de importancia de las reglas morales. Todos estos problemas son controvertidos. El objetivo no es resolver las disputas, sino para dibujar una visión de las reglas y principios morales que vale la pena tomar en serio. La discusión esboza una reconstrucción de la visión de las razones y los principios racionales de Kant, distingue el patrón de imperativos hipotéticos del patrón de imperativos morales (categóricos), y luego considera en dónde en estos patrones las «razones» para la acción son finalmente los comentarios del capítulo brevemente en Las objeciones familiares: (1) las reglas no son sustitutos del buen juicio, (2) la adoración de reglas es irracional, (3) la moral no se trata de reglas sociales, y (4) el pensamiento moral no se trata de sistemas de posibles reglas.
El acceso al contenido en Oxford Academic a menudo se proporciona a través de suscripciones y compras institucionales. Si usted es miembro de una institución con una cuenta activa, es posible que pueda acceder al contenido de una de las siguientes maneras:
Por lo general, el acceso se proporciona en una red institucional a una variedad de direcciones IP. Esta autenticación ocurre automáticamente, y no es posible cerrar la sesión de una cuenta autenticada por IP.
Elija esta opción para obtener acceso remoto cuando esté fuera de su institución. La tecnología Shibboleth / Open Atenas se utiliza para proporcionar inicio de sesión único entre el sitio web de su institución y Oxford Academic.
- Haga clic en Iniciar sesión a través de su institución.
- Seleccione su institución de la lista proporcionada, que lo llevará al sitio web de su institución para iniciar sesión.
- Cuando esté en el sitio de la institución, utilice las credenciales proporcionadas por su institución. No use una cuenta personal académica de Oxford.
Si su institución no figura en la lista o no puede iniciar sesión en el sitio web de su institución, comuníquese con su bibliotecario o administrador.
Artículos Relacionados:

 
             
                                                