Los estudiantes se benefician cuando un instructor reacciona a su trabajo no solo como maestro sino como lector, y cuando un instructor usa diferentes modos de comentarios. En la práctica de la respuesta, Richard Straub identifica siete modos diferentes de comentarios del instructor en orden de preferencia de los estudiantes (266). Tenga en cuenta que en muchos casos la misma información se puede expresar a través de diferentes modos:
- Explicaciones: «Cuando llegué a esta parte, quería escuchar más sobre tu relación con tu hermano». «No necesita comillas en torno a una cita de bloque».
- Consejo: “Antes de escribir su próximo borrador, puede intentar enumerar tantas cosas que se le ocurra que sean legales y que también sean peligrosas, como cigarrillos, armas de fuego, paracaidismo y drogas de venta libre, y considere quiénes son estas cosas diferente de las drogas ilegales. Luego elija los mejores argumentos y trabaje en su ensayo «.
La Universidad de Waterloo reconoce que gran parte de nuestro trabajo tiene lugar en el territorio tradicional de los pueblos neutrales, Anishinaabeg y Haudenosaunee. Nuestro campus principal está situado en el tracto Haldimand, la tierra otorgada a las Seis Naciones que incluye seis millas a cada lado del Gran Río. Nuestro trabajo activo hacia la reconciliación tiene lugar en nuestros campus a través de la investigación, el aprendizaje, la enseñanza y la construcción de la comunidad, y está centralizado en nuestra oficina de relaciones indígenas.
¿Qué es una respuesta ejemplos?
Para una presentación convincente, debe tener claro que el selector no está interesado en la vida del candidato, por lo que es necesario centrarse solo en lo que es relevante para el puesto sujeto a la selección. En este sentido, solo podemos hablar de los aspectos de la vida de uno relevante para ella. Hay cuatro, en particular, los puntos que deben tratarse durante una entrevista:
- Educación
- experiencia profesional
- habilidades
- objetivos
Para los dos primeros temas, es aconsejable describir brevemente sus experiencias (capacitación primero, profesional, especificando el tipo de diploma/grado y compañía y destacando los proyectos importantes a los que participó. Luego puede proceder exponiendo los objetivos logrados concretamente realizando un trabajo específico. El último aspecto le permite pasar al tercer tema a tratar, para lo cual puede enfatizar los resultados obtenidos y en las habilidades adquiridas en el campo de capacitación y profesional. En ese punto, se puede explicar por qué se cree que representan un valor agregado para la empresa y para el papel por el que solicitamos. Esta es una forma de dar la impresión de conocer a la empresa, compartir su visión y estar realmente motivado para ser parte de ella.
Luego hay errores que no se deben hacer durante la presentación en una entrevista. En primer lugar, debemos evitar vivir demasiado en experiencias de capacitación, especialmente en las más antiguas o en habilidades profesionales, no relevantes para el puesto para el que solicitamos. No se recomienda limitar a la repetición de las voces de su currículo vitae y la carta de presentación. O, nuevamente, para hablar sobre objetivos profesionales que no pueden estar dentro de la empresa para la cual se apoya la entrevista. Finalmente, se debe evitar absolutamente que pueda revelar que desea el lugar solo para una mera necesidad económica, tal vez refiriéndose a una situación familiar complicada.
Es bueno tener en cuenta que a lo largo de la entrevista de trabajo nos contamos, no solo cuando se nos pregunta explícitamente «Hablas de ella».
¿Cuál es el tipo de respuesta del sistema nervioso?
Tu sistema nervioso guía casi todo lo que haces, piensas, dices o sienten. Controla procesos complicados como movimiento, pensamiento y memoria. También juega un papel esencial en las cosas que su cuerpo hace sin pensar, como respirar, sonrojar y parpadear.
Su sistema nervioso afecta todos los aspectos de su salud, incluido su:
- Pensamientos, memoria, aprendizaje y sentimientos.
- Movimientos, como el equilibrio y la coordinación.
- Sentidos, incluida la forma en que su cerebro interpreta lo que ve, escucha, sabor, toca y se siente.
- Sueño, curación y envejecimiento.
- Latidos y patrones de respiración.
- Respuesta a situaciones estresantes.
- Digestión, así como lo hambriento y sediento que te sientes.
- Procesos corporales, como la pubertad.
Este complejo sistema es el centro de comando para su cuerpo. Regula los sistemas de su cuerpo y le permite experimentar su entorno.
Una vasta red de nervios envía señales eléctricas hacia y desde otras células, glándulas y músculos en todo su cuerpo. Estos nervios reciben información del mundo que te rodea. Luego, los nervios interpretan la información y controlan su respuesta. Es casi como una enorme carretera de información que corre por todo el cuerpo.
Su sistema nervioso utiliza células especializadas llamadas neuronas para enviar señales o mensajes en todo su cuerpo. Estas señales eléctricas viajan entre su cerebro, piel, órganos, glándulas y músculos.
Los mensajes lo ayudan a mover las extremidades y las sensaciones de sensación, como el dolor. Sus ojos, oídos, lengua, nariz y los nervios de todo el cuerpo reciben información sobre su entorno. Luego, los nervios llevan esos datos hacia y desde su cerebro.
¿Cómo es la respuesta al estímulo del sistema nervioso?
Todos los organismos vivos pueden detectar cambios dentro de sí mismos y en sus entornos. Los cambios en el entorno externo incluyen los de luz, temperatura, sonido, movimiento y olor, mientras que los cambios en el entorno interno incluyen aquellos en la posición de la cabeza y las extremidades, así como en los órganos internos. Una vez detectados, estos cambios internos y externos deben analizarse y actuarse para sobrevivir. A medida que la vida en la tierra evolucionó y el medio ambiente se volvió más complejo, la supervivencia de los organismos dependía de qué tan bien pudieran responder a los cambios en su entorno. Un factor necesario para la supervivencia fue una reacción o respuesta rápida. Dado que la comunicación de una célula a otra por medios químicos era demasiado lenta para ser adecuada para la supervivencia, evolucionó un sistema que permitió una reacción más rápida. Ese sistema era el sistema nervioso, que se basa en la transmisión casi instantánea de impulsos eléctricos de una región del cuerpo a otra a lo largo de las células nerviosas especializadas llamadas neuronas.
Los sistemas nerviosos son de dos tipos generales, difusos y centralizados. En el tipo de sistema difuso, que se encuentra en los invertebrados inferiores, no hay cerebro, y las neuronas se distribuyen en todo el organismo en un patrón neto. En los sistemas centralizados de invertebrados y vertebrados superiores, una porción del sistema nervioso tiene un papel dominante en la coordinación de la información y la dirección de las respuestas. Esta centralización alcanza su culminación en los vertebrados, que tienen un cerebro y médula espinal bien desarrollados. Los impulsos se transportan hacia y desde el cerebro y la médula espinal por fibras nerviosas que constituyen el sistema nervioso periférico.
Este artículo comienza con una discusión de las características generales de los sistemas nerviosos, es decir, su función de responder a los estímulos y los procesos electroquímicos bastante uniformes por los cuales generan una respuesta. Después de eso hay una discusión de los diversos tipos de sistemas nerviosos, desde los más simples hasta los más complejos.
¿Qué es la respuesta a un estímulo?
Un estímulo se refiere a un cambio detectable en el entorno interno o externo, mientras que una respuesta se refiere a cualquier comportamiento de un organismo vivo que resulte de un estímulo externo o interno.
Por lo tanto, la principal diferencia entre el estímulo y la respuesta es que un estímulo es un evento o condición que inicia una respuesta, mientras que una respuesta es la reacción del organismo al estímulo.
Un estímulo varía según su tipo, intensidad, ubicación y duración, mientras que una respuesta puede ser celular, física o conductual.
Los nervios aferentes o sensoriales transmiten impulsos nerviosos correspondientes al estímulo, mientras que los nervios eferentes o motores transmiten impulsos nerviosos correspondientes a la respuesta. Por lo tanto, esta es otra diferencia entre el estímulo y la respuesta.
La dirección de los impulsos nerviosos es otra diferencia entre el estímulo y la respuesta. Los impulsos nerviosos correspondientes al estímulo se transmiten hacia el sistema nervioso central, mientras que los impulsos nerviosos correspondientes a la respuesta transmiten desde el sistema nervioso central.
Además, los órganos sensoriales, incluidos los ojos, los oídos, la nariz, la lengua, la piel y el sistema sensorial interno, son responsables de detectar estímulos, mientras que los órganos efectoras, incluidos los músculos en los órganos internos, las manos y las piernas son responsables de reaccionar ante un estímulo.
El estímulo es el evento o condición que inicia una respuesta en el cuerpo. Sin embargo, los estímulos pueden ser internos o externos. Los órganos sensoriales del cuerpo de animales son responsables de capturar estímulos. Luego, los impulsos nerviosos se envían al sistema nervioso central, que luego consigue impulsos nerviosos correspondientes a la respuesta. En general, la respuesta es la reacción del organismo a un estímulo específico. Tanto el estímulo como la respuesta ayudan a mantener un entorno interno constante. Por lo tanto, la principal diferencia entre el estímulo y la respuesta es su papel en la homeostasis.
¿Cómo pueden ser los tipos de respuesta a los estímulos?
Todos los sistemas biológicos, desde bacterias unicelulares hasta animales multicelulares, intercambian constantemente materia y energía con el entorno externo. Cuando los animales comen o las plantas toman la luz solar, interactúan con su entorno, intercambiando materia y energía. Estas interacciones aseguran la supervivencia del organismo, pero también causan cambios dentro de su sistema. Para sobrevivir, todos los sistemas vivos deben mantener la homeostasis, lo que significa un entorno interno constante para un funcionamiento óptimo a pesar de estas interacciones. Por lo tanto, todos los seres vivos deben poder regular sus respuestas a los estímulos, que son cambios en el entorno interno o externo.
La homeostasis definida como la regulación y el mantenimiento de un entorno interno constante. Hay dos formas en que regulamos este entorno interno cuando cumplimos con los cambios:
- Bucles de retroalimentación negativa
- Bucles de retroalimentación positiva
El equilibrio homeostático se mantiene a través de mecanismos de control que regulan todos los organismos. La mayoría de estos mecanismos se denominan bucles de control de retroalimentación negativa porque contrarrestan cualquier cambio y restauran el equilibrio anterior a través de acciones correctivas.
Se detecta un cambio cuando cualquier factor relevante para el equilibrio homeostático aumenta por encima o cae por debajo de un cierto valor óptimo. Una vez que se detecta y evalúa el cambio, se desencadena una respuesta para disminuir o aumentar el factor después del cambio. Estas correcciones mantienen la estabilidad en varios factores, como la temperatura interna (termorregulación) de los sistemas biológicos, incluso cuando la temperatura externa varía de manera incontrolable. La Figura 1 ejemplifica un mecanismo genérico de bucle negativo.
¿Cómo pueden ser los tipos de estímulos?
Pregúntele a cualquiera cuáles son los sentidos, y es probable que enumeren los cinco sentidos principales: sabor, olor, tacto, oído y vista. Sin embargo, estos no son todos los sentidos. La omisión más obvia de esta lista es el equilibrio. Además, lo que se conoce simplemente como el tacto puede subdividirse en presión, vibración, estiramiento y posición del folículo capilar, sobre la base del tipo de mecanorreceptores que perciben estas sensaciones táctiles. Otros sentidos pasados por alto incluyen la percepción de la temperatura por parte de termoreceptores y percepción del dolor por parte de los nociceptores.
Dentro del ámbito de la fisiología, los sentidos pueden clasificarse como generales o especiales. Un sentido general es uno que se distribuye en todo el cuerpo y tiene células receptoras dentro de las estructuras de otros órganos. Los mecanorreceptores en la piel, los músculos o las paredes de los vasos sanguíneos son ejemplos de este tipo. Los sentidos generales a menudo contribuyen al sentido del tacto, como se describió anteriormente, o a la propiocepción (posición del cuerpo) y kinestesia (movimiento del cuerpo), o al sentido visceral, que es más importante para las funciones autónomas. Un sentido especial (discutido en el Capítulo 15) es uno que tiene un órgano específico dedicado a él, a saber, el ojo, el oído interno, la lengua o la nariz.
Cada uno de los sentidos se conoce como una modalidad sensorial. La modalidad se refiere a la forma en que la información se codifica en una percepción. Las principales modalidades sensoriales se pueden describir sobre la base de cómo se transduce y percibe cada estímulo. Los sentidos químicos incluyen sabor y olor. El sentido general que generalmente se conoce como toque incluye la sensación química en forma de nocicepción o dolor. La presión, la vibración, el estiramiento muscular y el movimiento del cabello por un estímulo externo son detectados por mecanorreceptores y percibidos como tacto o propión. La audición y el equilibrio también son detectados por mecanorreceptores. Finalmente, la visión implica la activación de fotorreceptores.
Enumerar todas las diferentes modalidades sensoriales, que pueden sumar hasta 17, implica separar los cinco sentidos principales en categorías más específicas, o submodalidades, del sentido más amplio. Una modalidad sensorial individual representa la sensación de un tipo específico de estímulo. Por ejemplo, el sentido general del tacto, que se conoce como somatosensación, puede separarse en presión de luz, presión profunda, vibración, picazón, dolor, temperatura o movimiento del cabello.
¿Qué tipos de respuestas a estímulos se generan en los seres vivos?
En las primeras décadas del siglo XX, la evidencia de que todos los organismos vivos tenían en componentes comunes y procesos bioquímicos se fortalecían; Esto ha favorecido la hipótesis de que la vida en la Tierra se generó gracias a la organización progresiva de las moléculas orgánicas formadas habitadas en nuestro planeta. Científicos rusos A.I. Oparin y J.B.S. Haldane postula que, en el período anterior a la aparición de la vida en la tierra, la presencia de una atmósfera altamente reductora, que consiste en hidrógeno, metano, amoníaco y agua, podría haber determinado, gracias a la energía de la radiación de la luz, la formación espontánea de las moléculas orgánico y su posterior polimerización en macromoléculas estables. En una publicación de 1938 titulada The Origin of Life, Oparin planteó la hipótesis de que la primera célula había compuesto por una masa de material orgánico prebiótico, llamado caldo orgánico primordial. A partir de 1953, numerosos experimentos realizados al recrear el ambiente terrestre prebiótico han demostrado la posible el posible ambiente. Síntesis abiótica de una amplia variedad de pequeñas moléculas orgánicas, incluidos nucleótidos y aminoácidos, y la posibilidad de reacciones de polimerización con la consiguiente aparición de polinucleótidos y polipéptidos. Se necesitaban cientos de millones de años para que, desde la aparición de macromoléculas más o menos complejas, era posible, a través de numerosas fallas probables, hasta la formación de la primera célula.
Por lo tanto, es completamente exagerado pensar que nunca puede asistir al experimento crucial que verifica desiniablemente la validez de las hipótesis en el origen de la vida. No obstante, la profundización del conocimiento sobre los mecanismos moleculares que regulan la fisiología celular y el análisis de su evolución en los diversos organismos hoy en día permiten reconstruir la forma hipotética que, a partir de una primera molécula de información rudimentaria, determinó la apariencia de la primera célula y, Posteriormente, de todos los tipos de células que constituyen los organismos vivos. En el campo de la organización celular, la presencia de catalizadores químicos, cuya síntesis está regulada y transmitida a las generaciones celulares posteriores a través de moléculas de información, ciertamente representa el distintivo característico entre vivir y no – no – vivir. Se cree hoy que tal situación debe haberse desarrollado en el caldo primordial llamado previamente a la aparición de la primera célula, y que se ha establecido en el contexto de los sistemas orgánicos prebióticos gracias a la autoevaluación. Descubrimientos recientes en el campo de la biología molecular indican el ARN (ácido reboncleico; ver ácidos nucleicos; código genético) como un candidato ideal para este papel: esta molécula puede, de hecho, tener sitios catalíticos, como se demuestra el descubrimiento de las riboicias, los polirribonucleótidos proporcionados proporcionados con actividad nucleasica, y puede dirigir su replicación a través de la síntesis de una hélice complementaria.
Por lo tanto, el proceso de catalizador-molecolcola se puede identificar en un sistema relativamente simple, representado por una sola molécula de ARN capaz de catalizar su duplicación que, no sin errores, puede haber determinado la aparición de moléculas de variantes con la propiedad en catalítico común. También es concebible que las moléculas de ARN equipadas con actividades catalíticas diferenciadas se hayan asociado con la formación de familias de catalizadores en las que cada miembro participó en la autodesplición mutua. El siguiente paso hacia la evolución de la célula debe haber implicado la aparición de un aparato primitivo para la síntesis de las proteínas que, no poder dirigir la polimerización de ninguna manera, debe haberse establecido en la era prebiótica solo después de la apariencia de una familia de ARN catalítico extremadamente específica. Presumiblemente, estos catalizadores fueron propiedad de las de las moléculas de ARN actuales: moléculas de ARN de información (similares al ARNm) también capaces de autoeducar; Las moléculas adaptadoras de ARN (superposiciones al ARNt actual) y las moléculas de ARN (similar al RRNE) que facilitó la interacción entre las moléculas de información y los adaptadores. El proceso que condujo a la formación de los primeros polímeros sigue siendo bastante hipotético, también porque es difícil entender cómo ha surgido una relación entre los precursores de los ARN y los péptidos, o una primera forma de código genético. Aunque entre los aminoácidos y los trillizos de las bases correspondientes no hay afinidad química, el análisis del código genético nos permite asumir razonablemente que ha surgido gradualmente y que las primeras interacciones de ARN-aminoácidos tuvieron que basarse en las características químicas.
Dado que todos los trillizos que codifican los aminoácidos extremadamente hidrofóbicos contienen en su centro de la base de nitrógeno uráctil, mientras que todos los trillizos que codifican los aminoácidos extremadamente hidrofílicos tienen la adenina como base central, se puede pensar que el código genético primordial especifica solo el Carácter de hidrofilia o hidrofobicidad. Además, dada la poca importancia relativa de la tercera base (lanzar el código), el aparato de traducción primitiva desea reconocer solo las dos primeras bases de cada hat -trick. Luego se acuerda el hecho de que, al establecer un código determinado, esto se mantuvo para evitar cambios con efectos negativos probables. Una vez organizado, el sistema de síntesis de proteínas ha determinado la rápida afirmación de proteínas como catalizadores orgánicos. La variabilidad de las cadenas laterales de los aminoácidos permite la formación de una cantidad extremadamente heterogénea de sitios catalíticos, con el consiguiente aumento en el número de reacciones posibles. La aparición de la primera célula puede haber ocurrido cuando una región muy pequeña del caldo primordial que contiene una familia específica de catalizadores auto -deputas se ha separado del entorno externo a través de una membrana. De hecho, se sabe que las moléculas anfipáticas, como los fosfolípidos, pueden organizarse espontáneamente en solución acuosa para dar lugar a una doble capa, y esto puede haber determinado el nacimiento de unidades individuales seleccionadas ventajosamente, gracias al catalizador y las propiedades de información de las moléculas en ellos contienen. En general, se cree que la eficiencia de la organización celular debería implicar la presencia de un sistema de síntesis de proteínas, pero no hay razones válidas para excluir la apariencia de un sistema celular que contiene solo catalizadores de ARN. En cualquier caso, uno debe haber alcanzado un punto en el que la molécula de ARN solo cubrió la función del material genético, transmitido de célula en la célula para la síntesis correcta de proteínas. Este modelo hipotético de células primordiales probablemente contenía pequeñas moléculas de información en el sentido de que, al poder usar las moléculas orgánicas presentes en la abundancia en el caldo primordial, requirió un número muy limitado de procesos metabólicos. Con el aumento de la complejidad celular, la necesidad de un genoma más estable puede haber determinado el reemplazo de las secuencias de ARN en secuencias de ADN, lo que asumió el papel de las moléculas de información. Cree que, una vez afirmado, el sistema móvil ha evolucionado gracias a La selección ejercida por el entorno externo en las propiedades metabólicas que se estaban organizando gradualmente.
La primera célula, apareció hace más de 3.500 millones de años, era tener una organización interna muy simple, sin compartimentación, y extraía su energía de la fermentación anaeróbica de las moléculas orgánicas presentes en el caldo primordial. Con el agotamiento de esta fuente de alimentación, la selección probablemente ha favorecido las células más complejas capaces de llevar a cabo una forma rudimentaria de fotosíntesis y transformación de energía de la luz en energía de enlace químico. El siguiente paso evolutivo, o la aparición de los fotosintéticos que, después de las transformaciones energéticas, pudieron liberar oxígeno molecular, representó un punto de inflexión decisivo para la historia de la vida en nuestro planeta: el aumento en la concentración de oxígeno en la atmósfera debe De hecho, ha determinado, hace aproximadamente 2 mil millones de años, la desaparición de la mayoría de los tipos de células anaeróbicas evolucionó hasta ese punto, lo que permite la propagación de esas formas capaces de llevar a cabo un metabolismo aeróbico, mucho más eficiente en términos de rendimiento energético. Con respecto a la aparición de las células eucarióticas, la hipótesis de que representan la evolución directa de formas procariotas similares a las que aún existen ha sido completamente revocada por los resultados recientes derivados del análisis de los genes para los ARN rebi -ribosomiales.
Artículos Relacionados: