El número, y la complejidad, de los proyectos realizados por las organizaciones están en aumento a nivel mundial. En su informe de brecha en el empleo de 2017 y la brecha de talento, el Instituto de Gestión de Proyectos (PMI) predice que los empleadores necesitarán ocupar casi 2.2 millones de nuevas roles orientadas a proyectos cada año hasta 2027. “La economía global se ha orientado más orientada a los proyectos, como el La práctica de la gestión de proyectos se expande dentro de las industrias que tradicionalmente estaban menos orientadas a los proyectos, como la atención médica, la publicación y los servicios profesionales ”, escribe PMI. Con más proyectos para administrar y más complejidad dentro de esos proyectos, los gerentes de proyectos están recurriendo cada vez más a las metodologías probadas y verdaderas para ayudarlos a mantenerse organizados y maximizar la eficiencia del flujo de trabajo. Cada enfoque de gestión de proyectos funciona mejor para ciertos tipos de proyectos. Echemos un vistazo a algunos de los más populares.
Algunos de los enfoques de gestión de proyectos más conocidos se desarrollaron para industrias como la fabricación o la ingeniería, que producen productos físicos como edificios, automóviles o computadoras. Incluyen:
- Cascada: quizás la forma más común de planificar un proyecto, el método de cascada es un enfoque secuencial simple. Cada fase de proyecto debe completarse antes de comenzar la siguiente, lo que lleva al finalización final. Estos planes de proyecto se pueden replicar fácilmente para uso futuro.
- Método de ruta crítica: similar a la metodología de la cascada, el método de ruta crítica es un enfoque secuencial que permite a los gerentes de proyectos priorizar los recursos, poner más énfasis e inversión en el trabajo más importante y reprogramar tareas de menor prioridad que pueden estar ralentizando el equipo.
- Gestión de proyectos de cadena crítica (CCPM): esta metodología se centra en los recursos necesarios para cada tarea en el proyecto. Utilizando este enfoque, el gerente del proyecto identifica y asigna recursos para las tareas más cruciales y de alta prioridad, la «cadena crítica», y se acumula en buffers de tiempo alrededor de estas tareas para garantizar que se cumplan los plazos principales del proyecto.
En pocas palabras, Agile Project Management es una metodología de colaboración que comprende breves ciclos de desarrollo llamados «sprints» que incorporan comentarios a medida que el proyecto progresa en un esfuerzo por adoptar la flexibilidad y la mejora continua. La metodología fue desarrollada por 17 personas en 2001 como un enfoque optimizado para el desarrollo de software. (Lea el manifiesto oficial para el desarrollo de software ágil aquí). Agile Project Management se centra más en la colaboración del equipo y menos en una estructura de liderazgo jerárquico. Algunos de los enfoques ágiles más populares incluyen:
- Cascada: quizás la forma más común de planificar un proyecto, el método de cascada es un enfoque secuencial simple. Cada fase de proyecto debe completarse antes de comenzar la siguiente, lo que lleva al finalización final. Estos planes de proyecto se pueden replicar fácilmente para uso futuro.
- Método de ruta crítica: similar a la metodología de la cascada, el método de ruta crítica es un enfoque secuencial que permite a los gerentes de proyectos priorizar los recursos, poner más énfasis e inversión en el trabajo más importante y reprogramar tareas de menor prioridad que pueden estar ralentizando el equipo.
- Gestión de proyectos de cadena crítica (CCPM): esta metodología se centra en los recursos necesarios para cada tarea en el proyecto. Utilizando este enfoque, el gerente del proyecto identifica y asigna recursos para las tareas más cruciales y de alta prioridad, la «cadena crítica», y se acumula en buffers de tiempo alrededor de estas tareas para garantizar que se cumplan los plazos principales del proyecto.
¿Cómo se hace el planteamiento del proyecto?
El enfoque del proyecto, un tipo específico de aprendizaje basado en proyectos, aporta una serie de ventajas a cualquier salón de clases y representa las mejores prácticas en la educación del siglo XXI. Se ajusta de forma segura tanto en una larga historia de prácticas innovadoras de enseñanza y aprendizaje, que se remonta, al menos al siglo XVI, y al marco del creciente cuerpo de investigación actual sobre lo que los estudiantes necesitan para encontrar éxito y satisfacción en la actual (y mundo futuro.
El enfoque del proyecto se refiere a un conjunto de estrategias de enseñanza que permiten a los maestros guiar a los estudiantes a través de estudios en profundidad de temas del mundo real. Los proyectos tienen un marco complejo pero flexible dentro del cual la enseñanza y el aprendizaje se consideran procesos interactivos. Cuando los maestros implementan el enfoque con éxito, los estudiantes se sienten altamente motivados e involucrados activamente en su propio aprendizaje, lo que los lleva a producir trabajos de alta calidad y a crecer como individuos y colaboradores.
Un proyecto, por definición, es una investigación en profundidad de un tema del mundo real digno de la atención y el esfuerzo de un estudiante. El estudio puede llevarse a cabo con una clase completa o con pequeños grupos de estudiantes, la mayoría a menudo a nivel de preescolar, primaria y secundaria. Los proyectos generalmente no constituyen todo el programa educativo; En cambio, los maestros los usan junto con la instrucción sistemática y como un medio para lograr objetivos curriculares.
- Teoría
- Aprendizaje y enseñanza
- Planificación
El enfoque del proyecto evolucionó de un deseo de ayudar a los estudiantes a participar y contribuir a una sociedad democrática. Los estudios indican que las sociedades democráticas tienen más probabilidades de florecer cuando los ciudadanos buscan una comprensión profunda de los problemas complejos que deben abordar y sobre los cuales deben tomar decisiones y decisiones.
¿Como debe ser un planteamiento?
Si hay una habilidad que te catapultará en el trabajo, el amor y la vida, es la capacidad de caminar hacia cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier momento y formar una nueva relación. Estoy dispuesto a apostar que la necesidad de acercarme a alguien nuevo, una chica linda en la calle, un héroe profesional en una conferencia o un tipo en un café que parece ser un amigo genial, te puso al menos una vez esta semana. También estoy dispuesto a apostar que dejas pasar al menos uno de esos momentos, y decidió no dar el salto.
Eso es perfectamente normal. Acercarse a un extraño posee todo tipo de posibilidades emocionantes: conexión, confianza, validación. También tiene todos los riesgos aterradores: incomodidad, desconfianza, rechazo. Evolutivamente, hay una buena razón para esto. Puede ser arriesgado salir de su tribu establecida (una resaca de nuestros días de hombre de las cavernas), mientras que permanece en su zona de confort garantiza su seguridad. Seamos honestos: ¡otras personas pueden dar miedo!
Y sin embargo, acercarse a un extraño puede literalmente cambiar su vida. A través de los más de 5,000 estudiantes que hemos entrenado en The Art of Charm, hemos visto a los muchachos aterrizar a novias, asegurar entrevistas, conocer mentores, encontrar oportunidades de trabajo y construir una red social mecánica trabajando a través de su miedo a hablar con extraños. Si puede dominar esta ansiedad y reconocer cómo y cuándo acercarse a alguien nuevo, rápidamente encontrará que su mundo se abrirá de una manera que nunca imaginó.
Entonces, aquí hay 8 formas de conquistar su miedo y dominar el arte de acercarse a un extraño.
Estima que el 90 por ciento de los enfoques fallan porque la gente pierde, o, lo que es peor, elige ignorar, una oportunidad para conocer a alguien nuevo. Cuando el mundo te tenga la oportunidad de conectarte con alguien, presta atención. Por lo general, significa que debes tomarlo.
Artículos Relacionados:
- ¿Cómo plantear el problema de tu proyecto?
- Estudio de un proyecto: análisis de costes, tiempos y riesgos
- Consejos para hacer el planteamiento de un proyecto exitoso
- Estructura de un proyecto: cómo organizar tu tiempo y tus recursos para obtener el mejor resultado
- Fases de un proyecto: análisis, planificación, ejecución, seguimiento y cierre