Los datos obtenidos después de un proceso de experimentación revelan los secretos de la naturaleza

En esta sección, aprenderá cómo diseñar, configurar e implementar un experimento diseñado para recopilar datos. Recuerde que los datos se pueden recopilar de dos maneras principales: (1) a través de encuestas de muestra o (2) a través de experimentos diseñados. Si bien las encuestas de muestra conducen a estudios de observación, los experimentos diseñados permiten a los investigadores controlar las variables, lo que lleva a conclusiones adicionales.

Un experimento diseñado es un estudio controlado cuyo propósito es controlar tantos factores como sea posible para aislar los efectos de un factor particular. Los experimentos diseñados deben configurarse cuidadosamente para lograr sus propósitos.

Las variables en un experimento diseñado que se controlan se denominan variables explicativas o a veces se denominan factores. Los factores tienen valores que el investigador puede cambiar y se consideran como posibles causas. Ejemplos de factores son:

  • La dosis de una droga en un experimento médico
  • El tipo de método de enseñanza en un experimento educativo
  • Una droga por sí misma en comparación con la droga utilizada junto con otro

El experimento diseñado analiza los efectos de los factores en la variable de respuesta. Las variables de respuesta no son parte de un entorno controlado y tienen valores medidos por el investigador. Ejemplos de variables de respuesta son:

  • La dosis de una droga en un experimento médico
  • El tipo de método de enseñanza en un experimento educativo
  • Una droga por sí misma en comparación con la droga utilizada junto con otro
  • Las presiones sanguíneas de los pacientes
  • ¿Que se elabora después de la experimentación?

    En los experimentos actuales, examinamos la información que las personas consideran más importantes para la comprensión intuitiva de las personas de los fenómenos científicos. En lugar de juzgar la importancia basada en una explicación textual del tipo que uno podría leer en una enciclopedia, estábamos interesados ​​en situaciones cuando una persona aprende muchos hechos y desarrolla una explicación combinando las diferentes piezas de conocimiento (ver Kintsch, Mandel y Kominsky, 1977, para la investigación sobre historias revueltas). Por ejemplo, una persona podría acumular bits de conocimiento relacionado a lo largo del tiempo de múltiples fuentes, incluidos testimonio, experiencia directa o incluso a través de la inducción y la deducción y luego combinar estos fragmentos de conocimiento en una explicación. Tal proceso puede ocurrir constantemente en nuestras experiencias diarias a medida que actualizamos nuestras interpretaciones explicativas del mundo, descartando la información sin importancia y la retención de conceptos centrales.

    Investigar cómo las personas identifican información importante en explicaciones no estructuradas es esencial por dos razones. Primero, gran parte del trabajo anterior sobre importancia se ha centrado en el texto intacto. Sin embargo, el texto intacto contiene muchas señales de importancia, como oraciones temáticas y conclusiones que están ausentes cuando uno está construyendo una comprensión de un fenómeno por el propio. Debido a estas señales, en experimentos anteriores no ha estado claro si las personas estaban necesariamente utilizando la estructura jerárquica del texto para identificar información importante o si las personas podrían haber usado heurísticas más simples basadas en texto sin comprender necesariamente el contenido con mucho detalle (por ejemplo, Chesla, Chesla , 1983; Chou Hare y Borchardt, 1984; McCarthy et al., 2008). Por lo tanto, estudiar explicaciones para las cuales las personas construyen la estructura en sí mismas, como lo hacemos aquí, puede ayudar a aislar los factores no textuales que las personas usan para identificar componentes de importación de explicaciones.

    En segundo lugar, gran parte de las investigaciones anteriores sobre cómo las personas identifican partes importantes de los textos se han centrado en las historias. Sin embargo, las historias narrativas a menudo siguen a un personaje individual en un viaje causal y temporal, y gran parte del trabajo en historias se ha centrado en las diferencias entre las categorías de «gramática de la historia», como entornos, objetivos y respuestas internas (por ejemplo, Omansson, 1982; Van Van Den Broek, Lorch y Thurlow; 1996), lo que no está claro cómo la importancia en las historias se traduciría en explicaciones. En contraste, las explicaciones tienen estructuras más ricas, más interconectadas y menos lineales en comparación con las historias (Keil, 2006).

    ¿Qué pasa en la etapa de la experimentación?

    En la fase de experimentación, la innovación se prueba en el entorno de la vida real para validar las hipótesis sobre su viabilidad y valor. La experimentación se realiza en tres iteraciones de seis semanas en las que se construye una solución de trabajo, se prueba en el mercado y se recopilan y evalúan los aprendizajes. La fase de experimentación se extiende a través del nivel de innovación al nivel de cartera, donde se evalúa, prioriza y logró crear un flujo máximo de innovaciones a través del proceso. En el nivel de la organización, la junta de innovación continua aplica principios de presupuesto magro para garantizar asignaciones presupuestarias impecables a innovaciones exitosas, equilibrando las inversiones en horizontes de innovación y áreas de enfoque estratégico.

    En la fase de experimentación, la idea se convierte en una «innovación», ya que se introduce por primera vez en el mercado, ya sea como concepto, un prototipo o un producto mínimo viable. El objetivo del experimento es obtener retroalimentación real del mercado para validar una hipótesis de valor, una hipótesis de viabilidad o ambos. En el centro del enfoque hay un pequeño equipo de innovación multidisciplinario que incluye al innovador. Los experimentos son de ciclo corto, lo que significa que hay un período de tiempo fijo en el que la hipótesis se prueba utilizando un proceso de seis semanas llamado Innovation Challenge (SWICH). Cada Swich lleva a una conclusión de la hipótesis: verdadero, falso o no concluyente. Este resultado viene con una nueva hipótesis que se investigará en el próximo Swich. Al final del SWich, la Junta Continua de Innovación toma una decisión, ya sea para continuar o detener la experimentación. Si el experimento se continúa, se realiza nuevamente la misma rutina. Una innovación puede ejecutar un máximo de tres swichs (18 semanas) antes de que progrese a la fase de escala o se detenga.

    A nivel de cartera, la cartera corporativa total de innovaciones se evalúa, prioriza y gestiona para crear un flujo máximo de innovaciones a través del proceso. La clave de este proceso es la cadencia fluida de evaluación y priorización de cada innovación individual contra los criterios objetivos y las opiniones y opiniones compartidas de los tomadores de decisiones. La moneda aborda esta necesidad durante la semana de lanzamiento. Al final de cada Swich, los innovadores presentan sus resultados a la Junta de Innovación Continua (CIB) y discuten el valor de la progresión al siguiente experimento o escala la fase. La semana de lanzamiento asegura que el liderazgo senior del CIB esté fácilmente disponible y no forme un cuello de botella en la toma de decisiones y la asignación de presupuesto. Al mismo tiempo, crea cadencia y previsibilidad en la producción de experimentación. Durante el Día de la Innovación, los innovadores también tienen la oportunidad de compartir públicamente su progreso, crear conciencia de innovación y construir una cultura de innovación continua.

    A nivel organizacional, el presupuesto de innovación es administrado por la Junta de Innovación Continua. Para hacerlo, se aplican métodos de presupuesto magro. El presupuesto delgado es la práctica de financiar las iniciativas de innovación justo en el tiempo y lo suficiente para llegar a la próxima etapa de desarrollo y despliegue. Las innovaciones se prueban durante las rondas de experimentación en las que se prueban los factores de falla más grandes. Cada vez que la innovación demuestra tener potencial, la próxima ronda está financiada. De esta manera, las organizaciones pueden gastar la mayor parte de su dinero en ideas exitosas mientras gastan la menor cantidad posible de ideas que muestran menos o ningún potencial.

    ¿Cómo se suelen recoger los datos obtenidos de la experimentación?

    Los proyectos de ciencias solo funcionan cuando recopila y registra adecuadamente sus datos. Aquellos que miran su experimento querrán saber qué factores estuvieron involucrados y cuáles fueron los resultados de sus pruebas. Keepin Las buenas notas son con respecto a sus observaciones y las mediciones son invaluables y se requieren como prueba para respaldar sus conclusiones.

    Escriba el objetivo de su experimento, una hipótesis y los factores que afectan ese objetivo. Por ejemplo, considere un experimento para determinar qué tipos de suelo son mejores para cultivar un tipo específico de planta. El objetivo es encontrar qué tipo de suelo funciona mejor, por lo que solo los tipos de suelo deberían ser diferentes entre las plantas.

    Cree un gráfico para recopilar datos experimentales. Etiquete elementos con un número para que no los confundirá y consulte a ellos por sus números al tomar notas y grabar datos. Su lista o gráfico debe nombrar cada elemento individualmente y describir su condición al comienzo del experimento. Use números cuando sea posible, como «La planta #1 mide 5 pulgadas de alto y en plena floración con 3 flores al comienzo del experimento».

    Registre todos los datos que son específicos del experimento particular, como el tiempo, la cantidad de crecimiento (como en el caso de las plantas y las semillas), las distancias (como al comparar hasta qué punto una botella de plástico llena de agua rodará por un avión inclinado en comparación con Una botella similar llena de aire), color (como comparación de un periódico mantenido en un cajón durante una semana a uno mantenido en una ventana soleada), peso, temperatura y otras cantidades medibles.

    ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de experimentación?

    Hace no muchas publicaciones, hablamos sobre organismos modelo. En esa ocasión, la idea era tratar de explicar por qué razones el ser humano es un mal «material de estudio» para un científico que se ocupa de la investigación farmacológica básica. En una publicación posterior, entonces, hablamos sobre la investigación veterinaria, y espero haberlo convencido de que, si estamos trabajando en un medicamento destinado a cerdos, es en los cerdos que dirigiremos nuestras investigaciones y experimentos. La conclusión lógica es que las drogas destinadas al hombre deben probarse en los humanos, el peor cuerpo modelo del planeta. Y, ya sea o no, al final es allí donde terminamos: la experimentación humana, o, para decirlo correctamente, la investigación clínica, es la última etapa de una investigación farmacológica. Ahora, nunca me cansaré de repetir que hay muchas áreas de investigación; Entre ellos también hay (pero no solo) investigación clínica, dentro de la cual encontramos la investigación clínica básica, que tiene como objetivo comprender mejor las causas y el «funcionamiento» de una enfermedad e investigación farmacológica, que se propone encontrar una solución al problema . Por alguna razón curiosa, la opinión común es que un laboratorio de investigación sirve solo para encontrar nuevos medicamentos. ¡No! Esa es la última etapa de un proceso mucho más amplio y a menudo invisible. Y agrego: La experimentación humana es, a su vez, la última etapa de esta investigación.

    Cualquiera, a pesar de sí mismo, se encontró teniendo que lidiar con algún fundamentalista anti-laboratorio, se habrá tropezado con la frase legendaria y abusada: «Prueba sobre humanos». En consecuencia, espero que después de leer esta publicación (larga), pueda decirle «Mira que ya lo hacemos». Bueno, sí, hoy estamos hablando de estudios clínicos, y tengo la ardua tarea de condensar un gran tema en este pequeño espacio, con respecto al cual fue escrito, hablado y discutido mucho. Para profundizar el tema, aparte del genérico y siempre bienvenido enharinado en Wikipedia, las bases sólidas y la farmacología deberían haber tenido bases sólidas, pero todavía hay textos excelentes, desafortunadamente la mayoría de los cuales en inglés. Una lectura en el sitio web de la agencia de drogas italiana también puede ser útil, el cuerpo que regula y administra el procedimiento correcto de un ensayo clínico; Además, en esta dirección, encontrará una base de datos (en inglés) de todos los estudios clínicos actualmente en curso.

    Comencemos con alguna definición. ¿Qué es un estudio clínico (o ensayo)? También en este caso, transportar el concepto a una definición más «masticable», no solo generalizada y simplificada, sino que también se incurrió. Un estudio clínico no se refiere solo a posibles medicamentos, sino también procedimientos terapéuticos (operaciones quirúrgicas, nuevos enfoques en psicoterapia), productos de salud, terapias de nueva generación (terapias genéticas y teléfonos celulares), etc. Para simplificar, un estudio clínico es el conjunto de todas las evaluaciones experimentales con respecto a una sustancia, un medicamento, una terapia o un producto realizado a través de su administración a los seres humanos. Sus propósitos son descubrir la farmacocinética de una sustancia (tiempos y formas de absorción, distribución, metabolismo y secreción por parte del cuerpo humano, su farmacodinámica, es decir, su eficacia terapéutica, y cuáles y cuántos efectos secundarios causan la sustancia. Para la practicidad, a partir de ahora consideraremos los ensayos clínicos dedicados al estudio de nuevos medicamentos, ya que son los más comunes y más simples de entender.

    Para hacer una historia muy larga en breve, háganoslo saber para que el AIFA apruebe su estudio clínico, cualquier molécula ya debe haber pasado pruebas in vitro (en células y tejidos) y también pruebas in vivo, es decir, animales. Ninguna molécula llega a un estudio de experimentación humana sin haber pasado estos dos pasos. Ok, pasamos las pruebas en células y animales (pruebas preclínicas). ¿Que hacemos ahora? Bueno, presentamos algunos temas. Ya conocemos el AIFA, ahora es el momento de presentar al patrocinador o promotor, a saber, la compañía farmacéutica, la compañía biotecnológica, el médico o el centro público que descubrieron la molécula y, a través de las pruebas preclínicas, convenció a la agencia para su agencia a su potencial. Como su nombre indica, el patrocinador también es el que pone el dinero para financiar estos estudios: hay numerosos casos de empresas, escisiones y compañías farmacéuticas que han estado en bancarrota por haber fallado en estudios clínicos después de haber invertido un gran capital. Volviendo a AIFA, una vez que se autoriza la experimentación humana, se lleva a cabo un estudio clínico de fase I, durante el cual los primeros estudios experimentales se realizan en cien voluntarios sanos. El propósito de este ensayo es estudiar la molécula candidata después de su farmacocinética (la velocidad con la que actúa un fármaco) y la farmacodinámica (la forma en que actúa un fármaco), toxicidad de toxicidad por el cuerpo humano y la correlación entre la dosis y la acción biológica , para establecer cuál es la dosis que garantiza el efecto biológico correcto sin ser tóxico. Una vez que la Fase I pasó una vez, el promotor presenta los resultados al AIFA y, si logra convencerla de que la molécula no es tóxica para las dosis biológicamente activas (es decir, las dosis en las que tiene un efecto biológico significativo), esto Autorizará un estudio clínico Fase II. Para llegar a este punto, debemos introducir dos temas nuevos. Los primeros son los pacientes, que entran en juego solo ahora (y no antes). Los pacientes son seleccionados sobre la base de criterios muy específicos en que la agencia y el promotor están de acuerdo: la edad, el sexo, la etapa de la patología, los valores analíticos y los hábitos vivos son solo algunos de los muchos factores que pueden implicar la inclusión o exclusión de un paciente de un ensayo clínico. Otro tema que entra en juego ahora son los centros de investigación en los que se llevarán a cabo estudios: estas son estructuras (hospitales, clínicas) seleccionadas por un promotor, sobre la base de su capacidad para reclutar pacientes con las características adecuadas para ingresar al estudio Ambos de la competencia del personal médico con respecto a la enfermedad en cuestión. Una vez que se acepta el estudio, el Centro se somete a una sentencia de su comité ético el protocolo y el consentimiento informado propuesto por el patrocinador. Ok, estamos poniendo demasiada carne en el fuego: ¿Cuál es el protocolo y qué es el consenso informado? Por razones de espacio, me veo obligado a dar definiciones de cadena de estos dos elementos que, sin embargo, son fundamentales en cada estudio clínico.

    ¿Cómo se llama la información que se obtiene de un experimento?

    Las principales operaciones que se realizan en un laboratorio científico son experimentar y medir. Dependiendo del propósito de que nos establezcamos y la disciplina en cuestión (química, biología, física u otra), un laboratorio puede asumir características y tamaños muy diferentes. Van desde los talleres de análisis biológicos y químicos más simples presentes en las instalaciones de atención médica, como los hospitales, donde pocos biólogos o productos químicos trabajan, hasta grandes laboratorios internacionales de física como el CERN (Conseil Européen Pour la Revherche Nucléire, el Consejo Europeo para el Nuclear Nuclear. Investigación) de Ginebra, que se extiende sobre un área de varios kilómetros cuadrados entre Suiza y Francia y en el que miles de científicos de todo el mundo trabajan en rotación.

    El tamaño de un laboratorio también está determinado, por supuesto, por la instrumentación necesaria para las medidas o experiencias que deben ser dirigidas.

    Una máquina para medir, por ejemplo, los glóbulos rojos presentes en una muestra de sangre ocupan un espacio relativamente pequeño, tanto que puede permanecer en una mesa. Un acelerador de partículas, por el contrario, es un conjunto de máquinas largos kilómetros, que sirven para acelerar los haces de partículas elementales a través de campos electromagnéticos y luego analizar los resultados de los impactos que se producen.

    Incluso dentro de la misma disciplina podemos tener talleres muy diferentes. Por ejemplo, tomemos la biología: en talleres tradicionales, dedicados por ejemplo a la investigación sobre la herencia, estaban las diferentes generaciones de organismos vegetales y animales reproducidos para estudiar la transmisión de rasgos genéticos; En talleres genéticos y biotecnológicos modernos, como los dedicados al mapeo del genoma humano, no encontraremos nada o casi que recuerden la biología clásica, pero sobre todo las computadoras equipadas con programas muy sofisticados e instrumentación de vanguardia.

    En los últimos tiempos, los talleres científicos técnicos dedicados a la salud, la agricultura y el medio ambiente han tenido un desarrollo notable y generalizado, en el que, principalmente con métodos químicos, la calidad del aire que respiramos y el agua que bebemos, la seguridad alimentaria y el Efectos de las nuevas drogas. Hoy siempre descubrimos nuevos medicamentos, siempre nuevos productos útiles para cultivar la Tierra, pero también usamos más y más máquinas y consumimos más y más energía. Por lo tanto, corremos riesgos debido a los cambios ambientales introducidos por los efectos, quizás no evidentes, de nuestros descubrimientos. Las estaciones de detección dan un caso particular de estos talleres presentes en muchas grandes ciudades capaces de registrar datos que luego se examinan en otros lugares.

    ¿Qué son los procesos de experimentación?

    Las fases de la investigación clínica son las fases en las que los científicos lideran los experimentos con fines de salud para obtener pruebas suficientes para considerar el tratamiento médico efectivo. [1] La investigación clínica se realiza sobre medicamentos, vacunas, nuevos dispositivos médicos y nuevas pruebas de diagnóstico.

    Para el desarrollo de medicamentos, se realiza un lote piloto y procedemos con las fases clínicas, que comienzan con las pruebas de seguridad en algunos sujetos humanos, por lo tanto, muchos participantes en el estudio se expanden (potencialmente decenas de miles) para determinar si el tratamiento es es efectivo. [1]

    Dado que en el origen de la investigación solo hay hipótesis teóricas y expectativas de efectividad, la preparación, antes de ser experimentada en el hombre, se prueba en un modelo experimental de la enfermedad que se llama SO, es decir, un sistema que exhibe el mismo objetivo farmacológico para que se estudia la droga. La eficacia potencial del fármaco se prueba inicialmente a través de modelos teóricos (en silic), posteriormente en cultivos celulares (in vitro). La efectividad potencial en los cultivos celulares se determina para la experimentación con animales (in vivo). [2] En el caso de las drogas para la dermis, los tejidos artificiales que reproducen las características de la epidermis humana (episkin).

    En la fase silic e in vitro, típicamente se experimentan muchos compuestos similares para medir su actividad y su grado de efectividad. A partir de esta primera serie de pruebas, elige los compuestos que se modificarán y luego se prueba con cobayas y animales de laboratorio. Durante esta fase, comenzamos a evaluar los riesgos y la toxicidad potencial para los humanos, y a veces se introducen cambios en la composición química de la composición de la guía, en vista de la formulación prevalente que se espera que se utilice en estudios clínicos sobre humanos.

    La fase preclínica implica estudios farmacodinámicos y farmacocinéticos.

    ¿Cómo se hace un procedimiento experimental?

    Los experimentos podrían clasificarse sobre la base de una serie de dimensiones, dependiendo de las reglas y los estándares profesionales en diferentes campos de estudio. En algunas disciplinas (por ejemplo, psicología o ciencia política), un «verdadero experimento» es un método de investigación social en el que hay dos tipos de variables. El experimentador manipula la variable independiente y se mide la variable dependiente. La característica significativa de un experimento real es que los sujetos asignan al azar neutralizar los prejuicios del experimentador y las garantías, en una gran cantidad de iteraciones del experimento, que controla todos los factores de confusión. [14]

    Un experimento controlado a menudo compara los resultados obtenidos de muestras experimentales con muestras de control, que son prácticamente idénticas a la muestra experimental, excepto el único aspecto cuyo efecto se prueba (la variable independiente). Un buen ejemplo podría ser una prueba anti -flog. La muestra o grupo que recibe el medicamento sería el grupo experimental (grupo de tratamiento); Y lo que recibe placebo o tratamiento regular sería controlar. En muchos experimentos de laboratorio, es una buena práctica tener múltiples muestras replicadas para que la prueba se realice y tenga un control positivo y negativo. Los resultados de las muestras replicadas a menudo pueden estar mediados, o si una de las réplicas es obviamente inconsistente con los resultados de las otras muestras, se puede descartar como resultado de un error experimental (algunos pasajes del procedimiento de prueba pueden haber sido erróneamente omitido para esa muestra) Muy a menudo, las pruebas se realizan en copia duplicada o triple. Un control positivo es un procedimiento similar a la prueba experimental real, pero se sabe que por experiencia previa para dar un resultado positivo. Se sabe que un control negativo da un resultado negativo. El control positivo confirma que las condiciones básicas del experimento han podido producir un resultado positivo, incluso si ninguna de las muestras experimentales reales produce un resultado positivo. El control negativo muestra el resultado básico obtenido cuando una prueba no produce un resultado positivo mensurable. Muy a menudo, el valor del control negativo se trata como un valor «básico» que se eliminará de los resultados de la muestra de prueba. A veces, el control positivo toma el dial Acurva estándar.

    Un ejemplo que a menudo se usa en talleres educativos es una prueba controlada de proteínas. Los estudiantes pueden recibir una muestra de fluido que contiene una cantidad desconocida (para el estudiante) de proteínas. Es su tarea realizar un experimento controlado correctamente en el que determinan la concentración de proteína en la muestra de fluido (generalmente llamada «muestra desconocida»). El laboratorio didáctico estaría equipado con una solución de proteína estándar con una concentración de proteína conocida. Los estudiantes podrían crear varias muestras de control positivas que contienen diversas diluciones del estándar de proteínas. Las muestras de control negativo combinarían todos los reactivos para la prueba de proteína pero sin proteína. En este ejemplo, todas las muestras se realizan duplicado. La prueba es una prueba colorimétrica en la que el espectrofotómetro Alo puede medir la cantidad de proteína en las muestras detectando un complejo colorido formado por la interacción de moléculas de proteínas y moléculas de una coloración adicional. En la ilustración, los resultados para muestras de prueba diluidas se pueden comparar con los resultados de la curva estándar (la línea azul en la ilustración) para estimar la cantidad de proteínas en la muestra desconocida.

    Los experimentos controlados se pueden realizar cuando es difícil controlar exactamente todas las condiciones en un experimento. En este caso, el experimento comienza creando dos o más grupos de muestra probabilísticamente equivalentes, lo que significa que las mediciones de los rasgos deberían ser similares entre los grupos y que los grupos deberían responder de la misma manera si reciben el mismo tratamiento. Esta equivalencia está determinada por métodos estadísticos que tienen en cuenta la cantidad de variación entre individuos y el número de individuos en cada grupo. En campos como la microbiología y la química, donde hay una variación muy pequeña entre los individuos y el tamaño del grupo es fácilmente del orden de millones, estos métodos estadísticos a menudo se evitan y se supone que la división simple de una solución igual Las piezas producen grupos de muestra idénticos.

    ¿Cómo se aplican los resultados de un experimento?

    ¡Eureka! ¡Es el momento de la ciencia! Participar en una feria de ciencias es una oportunidad emocionante para flexionar sus músculos científicos, pero esa no es la única habilidad que necesitará. Un buen proyecto de feria de ciencias también requiere escribir un informe científico claro.

    El propósito de un informe del Proyecto de la Feria de Ciencias es describir cuidadosamente sus resultados y el proceso científico que utilizó para que otras personas puedan entender su proyecto y tal vez incluso reproducirlo ellos mismos. Por esta razón, los científicos y los estudiantes de ciencias utilizan un formato común para los informes de ciencias que presenta los componentes del método científico.

    Esto incluye seleccionar un tema o pregunta que desea investigar, hacer una hipótesis o suponer mejor lo que sucederá durante el experimento, escribir una lista de materiales y los pasos que utilizó durante el experimento, describiendo los datos que compiló y explicó sus resultados. Por supuesto, también querrá usar cartón o tablero de carteles para crear una pantalla para su proyecto. En la mayoría de los casos, los colores vibrantes, las imágenes dramáticas y las letras claras ayudarán a su exhibición a destacarse de la multitud.

    Cuando se trata de escribir los resultados de su proyecto de la Feria de Ciencias, el primer paso es resumir lo que descubrió durante su experimento. Muchos científicos y estudiantes de ciencias confían en las representaciones visuales de los datos para ayudar a mostrar al lector con precisión cómo resultó el experimento. Por ejemplo, puede usar una tabla o gráfico para mostrar sus resultados. Esto hará que su informe del Proyecto de la Feria de Ciencias se vea profesional y también facilitará la lectura.

    Artículos Relacionados:

    Related Posts

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *