¿Qué es la neurociencia? Estudia el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

Cualquiera o todas las ciencias, como la neuroquímica y la psicología experimental, que se ocupan de la estructura o función del sistema nervioso y el cerebro.

La neurociencia, también conocida como ciencia neuronal, es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace.

Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas. La neurociencia no solo se refería al funcionamiento normal del sistema nervioso, sino también lo que sucede con el sistema nervioso cuando las personas tienen trastornos neurológicos, psiquiátricos y neurosgráficos.

La neurociencia a menudo se conoce en el plural, como neurociencias.

La neurociencia se ha clasificado tradicionalmente como una subdivisión de la biología. En estos días, es una ciencia interdisciplinaria que se contiene estrechamente con otras disciplinas, como matemáticas, lingüística, ingeniería, informática, química, filosofía, psicología y medicina.

Muchos investigadores dicen que la neurociencia significa lo mismo que la neurobiología. Sin embargo, la neurobiología analiza la biología del sistema nervioso, mientras que la neurociencia se refiere a cualquier cosa que ver con el sistema nervioso.

Los neurocientíficos están involucrados en un alcance mucho más amplio de campos hoy que antes. Estudian los aspectos celulares, funcionales, evolutivos, computacionales, moleculares, celulares y médicos del sistema nervioso.

Las siguientes ramas de neurociencia, basadas en áreas de investigación y sujetos de estudio, pueden clasificarse ampliamente en las siguientes disciplinas (los neurocientíficos generalmente cubren varias ramas al mismo tiempo):

Neurociencia afectiva: en la mayoría de los casos, la investigación se lleva a cabo en animales de laboratorio y analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las emociones.

¿Qué es la neurociencia y que estudia?

La neurociencia es el estudio de la biología detrás de pensamientos, percepciones, emociones, motivaciones, decisiones y acciones. Exploras las increíbles conexiones neurológicas entre el cerebro y el comportamiento.

Aunque el Mayor tiene su sede en el departamento de psicología de Augustana, también tendrá la oportunidad de tomar clases en áreas como biología, filosofía, además de las artes liberales. Esta es una especialización interdisciplinaria en la que no tienes que elegir solo las ciencias o las humanidades; Puedes tomar clases en ambos.

Tanto en neurociencia como en psicología, encontrará muchas oportunidades para experiencias prácticas y recopilación/evaluación de datos. Si le gusta investigar o pensar que le gustaría investigar, la neurociencia es una buena manera de averiguarlo con seguridad.

Tener una sólida experiencia en biología o química de la escuela secundaria es una ventaja al estudiar la neurociencia en la universidad, aunque no es crítica. Además, los cursos de secundaria en electrónica, biología, química, geología, geografía, biología humana, física, matemáticas, informática o psicología le brindan una ventaja.

Si sabe que desea estudiar la neurociencia, asegúrese de que las escuelas que consideren ofrecerán el apoyo que necesita para tener éxito mientras usted es estudiante y después de graduarse. Aquí hay algunas cosas para buscar:

Augustana tiene una proporción de 11: 1 estudiante-facultad, y los profesores pueden conocer realmente a sus alumnos, independientemente de la especialidad. La capacidad de formar relaciones con los profesores brinda a los estudiantes de Augustana oportunidades para encontrar mentores y asesores en su campo, y muchos sirven como asistentes de investigación o coautores como estudiantes universitarios. ¡Estas relaciones cercanas pueden resultar en cartas de referencia de la escuela de posgrado que lo ayudarán a destacarse!

¿Cuál es la base de la neurociencia?

La neurociencia es una amalgama de disciplinas médicas, evolutivas y computacionales, fomentando una comprensión más profunda de cómo nacen las más de 85 mil millones de células nerviosas en el cerebro humano, cómo crecen e interconectando para formar pensamientos y acciones humanas.

El cerebro consta de varias partes discretas: sobre todo el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo. El cerebro consta de seis áreas cerebrales que abarcan dos hemisferios. Se pueden ver cuatro de estas áreas desde la vista externa del cerebro (que se muestra en la imagen de arriba): los lóbulos frontales, parietales, occipitales y temporales. Los otros dos lóbulos, los lóbulos límbicos e insulares, se encuentran dentro del cerebro.

La parte más externa del cerebro se llama la corteza (o a veces la neocorteza). Esto contiene una hoja de neuronas que envuelve todos los lóbulos del cerebro, y tiene aproximadamente 1,5 a 3 mm de espesor.

Las neuronas son los principales comunicadores del cerebro: están involucrados en enviar señales de una región a otra, y finalmente desencadenando acciones, codificando y recuperando recuerdos, y crear la experiencia de ser, bueno, viva. Se encuentra una densa colección de neuronas dentro de la corteza y otras áreas dentro de los lóbulos límbicos e insulares. Las neuronas envían los mensajes y una variedad de otras células, llamadas células gliales, apoyan y facilitan esta comunicación.

Algunas de las partes más cruciales y bien estudiadas del cerebro son:

  • La corteza frontal (ubicada en la parte delantera del lóbulo frontal) desempeña un papel en una variedad de funciones cognitivas, que incluyen atención, toma de decisiones, planificación de comportamientos complejos y regulación de acciones sociales. Esto generalmente se denomina función ejecutiva.

¿Cuáles son las 4 ramas de la neurociencia?

Estudian los mecanismos biológicos del sistema nervioso a su escala más pequeña, las de las moléculas y las células (neuronas, células gliales, neurotransmisores, etc.). Estos elementos básicos de la química del cerebro, por pequeños, están involucrados en sensaciones, aprendizaje, memoria y patologías neurológicas. La neuroquímica del cerebro, su crecimiento y su capacidad para procesar e integrar información están bajo el microscopio de científicos.

Combinan la neurociencia con la ciencia cognitiva, incluida la psicología y la psiquiatría, para comprender mejor las funciones y disfunciones de los sistemas neuronales involucrados en el comportamiento y la cognición. Utilizan pruebas neuropsicológicas, tareas cognitivas y psicofísica, así como las técnicas de imágenes cerebrales más sofisticadas para tratar de desbloquear los misterios de las funciones mentales superiores (percepción, memoria, lenguaje, etc.).

También llamados «clínicos», están interesados ​​en el funcionamiento normal del sistema nervioso y sus trastornos (trauma, demencia, parkinson, enfermedades mentales, etc.) para tratarlos y prevenirlos mejor. En esta rama de la neurociencia, los especialistas en salud como los psiquiatras y los neurólogos trabajan como equipo.

Analizan datos biológicos y clínicos sobre el sistema nervioso (desde el nivel molecular hasta el comportamiento) utilizando técnicas de matemáticas, física e informática. Su objetivo es mejorar nuestra comprensión del procesamiento de la información por parte del cerebro y el sistema nervioso en general y descubrir nuevos métodos computacionales y tecnologías innovadoras para comprender mejor la relación estructura-función de este sistema.

Catherine Meilleur tiene más de 15 años de experiencia en investigación y escritura. Después de haber trabajado como periodista y diseñadora educativa, está interesada en todo lo relacionado con el aprendizaje: desde la psicología educativa hasta la neurociencia y las últimas innovaciones que pueden servir a los estudiantes, como la realidad virtual y aumentada. También le apasionan los problemas relacionados con el futuro de la educación en un momento en que se produce una revolución real, impulsada por la tecnología digital y la inteligencia artificial.

¿Cuántas ramas tiene la neurociencia?

El campo de la neurociencia es bastante amplio. Cubre una amplia gama de temas, desde el desarrollo del sistema nervioso, hasta áreas más complicadas como la memoria, la conciencia y el aprendizaje. Cada rama tiene su propio enfoque de investigación específico, o idea, que está tratando de comprender o explicar. Estos incluyen campos como la neurociencia conductual, así como:

  • Neurociencia Computacional
  • Neurobiología del desarrollo
  • Neurobiología evolutiva
  • Neuroanatomía funcional
  • Neurociencia molecular

Las tres ramas principales son la ciencia cognitiva, la neurociencia cognitiva y la neurociencia computacional.

  • Neurociencia Computacional
  • Neurobiología del desarrollo
  • Neurobiología evolutiva
  • Neuroanatomía funcional
  • Neurociencia molecular
  • La ciencia cognitiva es un campo más amplio que abarca muchas disciplinas, incluidas la lingüística y la filosofía. La ciencia cognitiva también incluye un estudio científico sobre cómo las personas piensan sobre su mundo.
  • La neurociencia cognitiva es una rama de la neurociencia que se refiere a cómo los humanos procesan la información. Estudia el cerebro, centrándose en cómo funcionan las neuronas y en cómo están vinculadas al comportamiento. Por ejemplo, investiga cómo se forman los recuerdos y qué sucede cuando las personas experimentan cosas como el miedo.
  • La neurociencia computacional es el estudio de las redes neuronales. El cerebro humano ha existido durante más de 200,000 años, sin embargo, la neurociencia computacional surgió a mediados de la década de 1900 cuando la tecnología informática se estaba volviendo más accesible y organizaciones como el ejército y la NASA ejecutaban simulaciones en computadoras digitales.
  • Describe la palabra ‘comportamiento’ a un amigo. Pedazo de pastel, ¿verdad? Ahora, intente explicar qué significa la neurociencia conductual. Bueno, eso suena más como un tornado de lengua, ¿no? Sin embargo, no es tan malo. La neurociencia es el estudio del cerebro y sus funciones. Aunque a menudo pensamos que el comportamiento es algo separado de nuestro cuerpo, los dos están estrechamente relacionados. De hecho, el cerebro es lo que nos hace comportarse de ciertas maneras, y la neurociencia conductual es un puente para comprender la relación. La neurociencia conductual entonces es el estudio de cómo el cerebro de una persona influye en el comportamiento de esa persona. Veremos más de cerca varios campos de neurociencia conductual, para que pueda tener una mejor idea del campo.

    Intente actualizar la página o comuníquese con el servicio de atención al cliente.

    ¿Qué son las ramas de la neurociencia?

    -En neurociencia cognitiva: esto analiza cómo se forma el cerebro y controla los pensamientos y estudia funciones cognitivas más altas que existe en los humanos y su base neuronal subyacente.

    -Nearciencia competitacional: los científicos usan computadoras para simular y modelar funciones cerebrales, y aplicar técnicas de matemáticas, física y otros campos computacionales para estudiar la función cerebral.

    -Nosciencia cultural: este campo analiza la interacción entre los factores culturales y son procesos genómicos, neurales y psicológicos. Examina cómo las creencias, prácticas y valores culturales dan forma al cerebro.

    -La neurociencia de desarrollo: analiza qué mecanismos subyacentes existen en el desarrollo neurológico y cómo se desarrolla y evoluciona el sistema nervioso.

    -Nearciencia molecular: los científicos analizan el papel de las moléculas individuales, los genes y las proteínas en el funcionamiento de los nervios y el sistema nervioso a nivel molecular y celular.

    -Neuroimaging: esta es una rama de imágenes médicas que se concentra en el cerebro. La neuroimagen se usa para diagnosticar enfermedades y evaluar la salud del cerebro. También puede ser útil en el estudio del cerebro, cómo funciona y cómo las diferentes actividades afectan al cerebro.

    -Neuroinformatics: integra datos en todas las áreas de neurociencia, para ayudar a comprender el cerebro y tratar las enfermedades. Este campo implica la colaboración entre científicos informáticos y neurocientíficos. Los expertos desarrollan formas efectivas de recopilar, analizar, compartir y publicar datos.

    ¿Qué es una neurociencia y ejemplos?

    El sistema nervioso se define por la presencia de un tipo especial de célula: la neurona (a veces llamada «neurona» o «célula nerviosa»). [10] Las neuronas se pueden distinguir de otras células de varias maneras, pero su propiedad más fundamental es que se comunican con otras células a través de sinapsis, que son uniones de membrana a membrana que contienen maquinaria molecular que permite la transmisión rápida de señales, ya sea eléctricas o químicas. . [10] Muchos tipos de neuronas poseen un axón, una protuberancia protoplásmica que puede extenderse a partes distantes del cuerpo y hacer miles de contactos sinápticos; [18] axones típicamente se extienden por todo el cuerpo en paquetes llamados nervios.

    Incluso en el sistema nervioso de una sola especie como los humanos, existen cientos de diferentes tipos de neuronas, con una amplia variedad de morfologías y funciones. [18] Estos incluyen neuronas sensoriales que transmutan estímulos físicos como la luz y el sonido en señales neuronales, y neuronas motoras que transmutan las señales neuronales en la activación de músculos o glándulas; Sin embargo, en muchas especies, la gran mayoría de las neuronas participan en la formación de estructuras centralizadas (el cerebro y los ganglios) y reciben todos sus aportes de otras neuronas y envían su producción a otras neuronas. [10]

    Las células gliales (nombradas del griego para «pegamento») son células no neuronales que brindan apoyo y nutrición, mantienen homeostasis, forman mielina y participan en la transmisión de señales en el sistema nervioso. [19] En el cerebro humano, se estima que el número total de glía equivale aproximadamente al número de neuronas, aunque las proporciones varían en diferentes áreas cerebrales. [20] Entre las funciones más importantes de las células gliales están apoyar las neuronas y mantenerlas en su lugar; suministrar nutrientes a las neuronas; aislar neuronas eléctricamente; destruir patógenos y eliminar las neuronas muertas; y para proporcionar señales de orientación que dirigen los axones de las neuronas a sus objetivos. [19] Un tipo de célula glial muy importante (oligodendrocitos en el sistema nervioso central, y las células de Schwann en el sistema nervioso periférico) genera capas de una sustancia grasa llamada mielina que envuelve a los axones y proporciona aislamiento eléctrico que les permite transmitir potenciales de acción mucho más rápidamente y eficientemente. Los hallazgos recientes indican que las células gliales, como la microglia y los astrocitos, sirven como importantes células inmunes residentes dentro del sistema nervioso central.

    El (SNC) es la división principal y consiste en el cerebro y la médula espinal. [21] El canal espinal contiene la médula espinal, mientras que la cavidad craneal contiene el cerebro. El SNC está encerrado y protegido por los Meninges, un sistema de membranas de tres capas, incluida una capa externa dura y coriácea llamada Dura Mater. El cerebro también está protegido por el cráneo y la médula espinal por las vértebras.

    El sistema nervioso periférico (PNS) es un término colectivo para las estructuras del sistema nervioso que no se encuentran dentro del SNC. [22] Se considera que la gran mayoría de los paquetes de axones llamados nervios pertenecen al SNP, incluso cuando los cuerpos celulares de las neuronas a los que pertenecen residen dentro del cerebro o la médula espinal. El PNS se divide en partes somáticas y viscerales. La parte somática consiste en los nervios que inervan la piel, las articulaciones y los músculos. Los cuerpos celulares de las neuronas sensoriales somáticas se encuentran en los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal. La parte visceral, también conocida como el sistema nervioso autónomo, contiene neuronas que inervan los órganos internos, los vasos sanguíneos y las glándulas. El sistema nervioso autónomo en sí consiste en dos partes: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Algunos autores también incluyen neuronas sensoriales cuyos cuerpos celulares se encuentran en la periferia (para sentidos como escuchar) como parte del PNS; Otros, sin embargo, los omiten. [23]

    ¿Dónde se utiliza la neurociencia?

    El estudio del sistema nervioso y el cerebro en sus funciones tiene una larga historia. Galeno, un médico de la antigua Roma, es uno de los primeros en colocar la mente en el cerebro y es el primero en observar que puede haber disfunciones mentales después del daño cerebral.

    El estudio científico del cerebro nació hacia el final de la 1800 después de la invención del microscopio y el desarrollo de un procedimiento de coloración de Camillo Golgi. A través de un método de coloración particular, Golgi descubrió la estructura reticular del cerebro: el cerebro está compuesto por redes y las redes están formadas por células distintas, las neuronas. La primera conceptualización de un modelo de neurona se debe al médico español Santiago Ramono Ramon Ramon (1852-1934). Según este modelo, la neurona es un cuerpo celular (soma) del que las dendritas se expanden en un lado y el axón en el otro. La conexión entre las diferentes neuronas daría lugar a redes neuronales. Estos estudios neurocientíficos valoraron en Golgi y Ramon y Cajal el Premio Nobel de Medicina en 1906.

    El primero en identificar la división del cerebro en áreas funcionales fue Franz Joseph Gall, padre de francés; En el momento de la frenología se creía que las conformaciones específicas del cráneo se asociaron con ciertas características de la personalidad de los individuos (concepto no confirmado por las neurociencias actuales).

    Más tarde, fue Paul Broca quien comenzó a asociarse con áreas cerebrales específicas, no tantas características de personalidad como algunas funciones psicológicas como el lenguaje, asociado con el área de Broca, llamado SO. Carl Wernicke llevó la teoría de la especialización de estructuras cerebrales específicas en la comprensión y la producción del lenguaje aún más específicamente.

    A principios del siglo XX, el neurólogo alemán Broadmann desarrolló el mapa arquitectónico de Broadmann de SO Broadmann, un mapa de áreas cerebrales específicas que se activan durante la ejecución de tareas específicas y funciones psicológicas específicas. Aún hoy en el contexto de las neurociencias, se utiliza y cita el mapa de citrararquitectación de Broadmann.

    ¿Cómo se aplica la neurociencia en la vida cotidiana?

    Ya sea que se esté concentrando en su swing de golf, disfrutando de una taza de café o soñando despierto sobre un lugar de vacaciones favorito, su cerebro está trabajando duro, cronometrando todo a los milisegundos, para que la experiencia sea una narración suave y registre los puntos importantes de balas en tus bancos de memoria. Y lo hace a la perfección en diferentes etapas de la vida, ya que creamos nuestros pensamientos exclusivos, movimientos estilísticos y grados de rendimiento deportivo. Los componentes clave aquí son el tiempo y la gestión de la energía.

    Como neurocirujano, me he encontrado con muchas historias milagrosas de pacientes que se recuperan de insultos al cerebro o la columna vertebral. La recuperación siempre es un desafío, y recuperar el control y la función incluso de la lesión aparentemente menor, como un disco abultado, requiere una rehabilitación diligente, una paciencia increíble y un enfoque mental óptimo. La capacidad de nuestro sistema nervioso para energizar y dirigir nuestro cuerpo a la acción o la quietud es un ingrediente clave en este proceso de curación. La capacidad de nuestro cerebro para modular y manejar esta narración puede mejorar (o sabotear) nuestra recuperación, rendimiento cotidiano, relaciones y, en última instancia, la experiencia de la vida.

    Personalmente, he visto resultados exitosos de cirugías cerebrales o de columna, dependiendo de la capacidad del sistema nervioso de cada paciente para sanar como en la precisión y el dominio técnico del cirujano. También he sido testigo de la devastación neurológica en el contexto de trauma irreversible, tumor o demencia. A medida que la expresión individual de «uno mismo» se desentraña desde adentro, nuestro sistema nervioso pierde su agarre y «tiempo» direccional en esta narrativa.

    ¿Qué es neurociencia en psicología?

    El estudio científico del cerebro es indispensable para el estudio científico de la mente. Aunque la neurociencia y la psicología se centran en diferentes dominios, la neurociencia se ocupa del ámbito de las propiedades físicas, mientras que la psicología se ocupa del ámbito más abstracto de lo mental.

    Nuestra capacidad en constante evolución para correlacionar los estados cerebrales con los estados mentales significa que las dos disciplinas pueden participar en un diálogo significativo.
    Los científicos han tratado de comprender la relación entre el cerebro y la mente en la cognición humana normal y anormal. Este es el objetivo principal de la neurociencia cognitiva.

    Se realiza mucha investigación en neurociencia cognitiva mediante el uso de neuroimagen (que se refiere a cualquier tecnología que ayude a la visualización del cerebro), ya que nos permite «mirar dentro» de los cráneos de las personas vivas.

    La forma más común de neuroimagen utilizada en estudios de neurociencia cognitiva es la resonancia magnética (MRI), que utiliza respuestas de iones de hidrógeno en diferentes entornos para obtener información sobre el cerebro. La resonancia magnética puede proporcionar información estructural sobre el cerebro, es decir, información sobre la anatomía cerebral de alguien, como los tamaños de diferentes regiones, al diferenciar diferentes tipos de tejido en el cráneo y, por lo tanto, crear un mapa físico del cerebro.

    También puede proporcionar información funcional, es decir, información sobre la actividad de diferentes áreas del cerebro, al detectar regiones con altos niveles de sangre oxigenada, que se correlaciona con la actividad cerebral.

    ¿Qué es la neurociencia y para qué sirve?

    La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso incluye el cerebro, la médula espinal y las redes de células sensoriales y de nervio motor, llamadas neuronas, en todo el cuerpo. La neurociencia tiene como objetivo comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular la emoción, el pensamiento, el comportamiento y las funciones corporales críticas, incluida la respiración y el mantenimiento del corazón latiendo.

    Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes. Examinan moléculas, células nerviosas, redes nerviosas y estructura cerebral, individual y colectivamente, y cómo estos componentes interactúan para realizar diferentes actividades. Estos científicos estudian cómo se desarrolla y funciones un sistema nervioso típico, así como trastornos y enfermedades que causan problemas de cómo crece o funciona el sistema nervioso.

    Por ejemplo, cuando alguien lee estas palabras, su cerebro envía señales a los músculos del ojo para ayudar a rastrear esta línea de texto. Al mismo tiempo, los ojos cambian las palabras en señales que viajan a lo largo de las neuronas al cerebro. El cerebro decodifica estas señales para «leer» las palabras. Luego, el cerebro llega a su información almacenada, incluidos recuerdos, para dar sentido a las palabras por sí mismos, y luego dar sentido a lo que las palabras dicen juntas. Todo el proceso ocurre casi al instante, lo que es una prueba más de que el sistema nervioso es sorprendente.

    ¿Qué aporta la neurociencia a la psicología?

    El cerebro ha recibido una gran cantidad de atención en la ciencia moderna. De hecho, la década de 1990 fue declarada «década del cerebro» por la Biblioteca del Congreso y el Instituto Nacional de Salud Mental. Al reconocer la producción funcional de este órgano, la Asociación Americana de Psicología y otras sociedades científicas declararon la «década de comportamiento». Tal apoyo demuestra el importante papel de la investigación psicológica en las preguntas clave de investigación del pasado. Pero, ¿cómo encaja exactamente la ciencia psicológica en el estudio del cerebro y el comportamiento en esta década?

    Desde una mirada a la reciente reunión anual de la Sociedad Anual de Neurociencia, a la que asisten más de 30,000 personas de todo el mundo, es bastante evidente que el campo de la neurociencia es tan rico y diverso como las personas que asisten. A esta floreciente y vibrante reunión asisten en gran medida científicos psicológicos que realizan una importante investigación preclínica y clínica. Mientras asistía a esta reunión, tuve la oportunidad única de hacer una lluvia de ideas con los principales científicos sobre cómo la psicología desempeñará un papel en la investigación y capacitación interdisciplinaria de neurociencia del futuro. Estas son algunas de las conclusiones que saqué de estas discusiones que pueden ser útiles para aquellos que buscan capacitación en psicología y neurociencia.

    El cerebro es un tema de estudio cada vez más popular que abarca muchas disciplinas en la ciencia. Por ejemplo, si uno recogiera una copia de un catálogo de cursos o una publicación académica de décadas pasadas, encontraría listados en programas como psicobiología, psiconeurobiología y neurociencia conductual. Independientemente de la terminología, muchos, si no la mayoría, estaban en un departamento de psicología y enfatizaron la naturaleza «psicológica» de la disciplina. Sin embargo, si se descargara una copia de tales listados hoy, encontraría opciones en los programas de neurocience interdisciplinarios o departamentos de neurociencia por Se, además de los que se encuentran en los programas de los departamentos de psicología, que cada vez se nombran cada vez más para enfatizar los aspectos «neuro» de la disciplina. El nombre y la ubicación (por ejemplo, departamento) de un programa de interés determinado reflejarán el tipo específico de capacitación que recibirá y puede ser informativo al dirigir su búsqueda de acuerdo con sus objetivos educativos.

    Artículos Relacionados:

    Más posts relacionados:

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *