No estoy de acuerdo con otras respuestas de que esto es simplemente una variación regional, sin diferencias en el significado. Si bien estoy seguro de que hay variaciones regionales, y ciertamente el significado central es el mismo, para mí (nativo del sur del Reino Unido), los significados son definitivamente ligeramente diferentes:
- La frase «tomar una decisión» es la frase más común. Puede referirse al momento real en el que se elige un curso de acción (y solo ese momento), pero a veces también a todo el proceso que conduce a él (donde uno podría realizar investigaciones, tener discusiones, pensar, etc. Prepararse para la decisión en sí): «El comité tardó varios meses en tomar una decisión».
- La frase «tomar una decisión», por el contrario, solo se refiere al momento decisivo en sí, y no al proceso que conduce a él. Tiene una connotación más formal y una implicación de que la decisión tendrá graves consecuencias, y que la persona que decida será responsable de ellos; Tiene una sensación de finalidad al respecto.
- No he tomado una decisión sobre dónde ir de vacaciones. (Informal, consecuencias no graves, nadie me hará dar cuenta).
- El presidente tomó la decisión de invadir Elbonia.
- Bob fue despedido porque tomó la decisión de externalizar el centro de llamadas a Marte.
- El proceso de toma de decisiones tomó varias semanas: los ingenieros investigaron e hicieron recomendaciones, pero fue el gerente quien tomó la decisión final.
En apoyo de este puesto, vale la pena usar Google para buscar «tomar una decisión» y «tomar una decisión» en el sitio web de noticias de la BBC. Los primeros son (al momento de escribir) todo sobre decisiones formales (por gobiernos, organismos oficiales, comités internacionales, etc.); Este último, una vez que se filtran las citas de los políticos estadounidenses, principalmente sobre decisiones personales o informales, y sobre el proceso de decisión en lugar de cualquier decisión que se tome:
- La frase «tomar una decisión» es la frase más común. Puede referirse al momento real en el que se elige un curso de acción (y solo ese momento), pero a veces también a todo el proceso que conduce a él (donde uno podría realizar investigaciones, tener discusiones, pensar, etc. Prepararse para la decisión en sí): «El comité tardó varios meses en tomar una decisión».
- La frase «tomar una decisión», por el contrario, solo se refiere al momento decisivo en sí, y no al proceso que conduce a él. Tiene una connotación más formal y una implicación de que la decisión tendrá graves consecuencias, y que la persona que decida será responsable de ellos; Tiene una sensación de finalidad al respecto.
- No he tomado una decisión sobre dónde ir de vacaciones. (Informal, consecuencias no graves, nadie me hará dar cuenta).
- El presidente tomó la decisión de invadir Elbonia.
- Bob fue despedido porque tomó la decisión de externalizar el centro de llamadas a Marte.
- El proceso de toma de decisiones tomó varias semanas: los ingenieros investigaron e hicieron recomendaciones, pero fue el gerente quien tomó la decisión final.
En realidad, las decisiones tratan con opciones. Es posible que tenga varias opciones para elegir en qué momento puede elegir una opción. Por lo tanto, puedo solicitar que elija o elija una opción. Obviamente, cuando eliges una opción, estás tomando ese corse de acción. Como puede ver cuando elige, decide tomar. Aunque tomar una decisión es más común, el razonamiento lógico lleva a tomar una decisión de usar en lugar de hacer. Una vez que decida el corse de acción para tomar al decidir «tomar» el uso se sentirá más natural.
Es más tomar una decisión más que tomar una decisión. Incluso bajo presión, nunca tomas una decisión. Tú lo haces. Aunque el tiempo es restrictivo, evalúa la situación y toma su decisión final, independientemente del límite de tiempo. Se ha producido un nivel de evaluación mental, por lo tanto, se han tomado cálculos para la decisión final.
¿Qué implica una toma de decisión?
- Con respecto al nivel de seguridad de la información, se hace una distinción entre: [10]
- Decisión con información completa: decisión bajo seguridad («caso determinista»). El resultado de una decisión se conoce de antemano. El nivel de información es exactamente 100 %, se conoce la probabilidad de ocurrencia y es 0 (imposible) o 1 (seguro). Raramente se produce una decisión con información completa. Un ejemplo es el arbitraje, en el que se conocen todos los datos de toma de decisiones, de modo que no se puede determinar la desviación durante el control de la implementación.
- Decisión en caso de información imperfecta: ya que en realidad hay en su mayoría información imperfecta sobre el futuro, estas decisiones representan la regla. El nivel de información es <100 %.
- Decisión bajo incertidumbre: se desconoce la distribución de probabilidad de posibles estados ambientales futuros, no se pueden asignar probabilidades de ocurrencia. Sin embargo, se puede suponer que se establece uno de varios resultados anticipados de una acción alternativa. No representan decisiones económicas, sino que aparecen en situaciones de juego (juegos de dados, lotería).
- Con respecto al nivel de seguridad de la información, se hace una distinción entre: [10]
- Decisión con información completa: decisión bajo seguridad («caso determinista»). El resultado de una decisión se conoce de antemano. El nivel de información es exactamente 100 %, se conoce la probabilidad de ocurrencia y es 0 (imposible) o 1 (seguro). Raramente se produce una decisión con información completa. Un ejemplo es el arbitraje, en el que se conocen todos los datos de toma de decisiones, de modo que no se puede determinar la desviación durante el control de la implementación.
- Decisión en caso de información imperfecta: ya que en realidad hay en su mayoría información imperfecta sobre el futuro, estas decisiones representan la regla. El nivel de información es <100 %.
- Decisión bajo incertidumbre: se desconoce la distribución de probabilidad de posibles estados ambientales futuros, no se pueden asignar probabilidades de ocurrencia. Sin embargo, se puede suponer que se establece uno de varios resultados anticipados de una acción alternativa. No representan decisiones económicas, sino que aparecen en situaciones de juego (juegos de dados, lotería).
Bajo cibernético, las decisiones de un sistema (o una entidad) forman un ciclo regulatorio de discreción de tiempo en el que el sistema interactúa con el entorno del sistema. La misma decisión puede, p. B. son golpeados varias veces o una y otra vez (por ejemplo, dejo una fiesta mediocre o todavía me quedo?). En este contexto, la pregunta también es importante si se puede tomar una decisión inconscientemente y quién o qué tiene la capacidad de decidir.
¿Qué elementos se implican en la toma de decisiones?
- Cuota
Neurociencia. Bases fisiológicas de los procesos de toma de decisiones
Un proceso de toma de decisiones es un proceso a través del cual tiene lugar una elección. Las bases fisiológicas de los procesos de toma de decisiones han atraído recientemente un creciente interés científico, y se está realizando mucha investigación en este campo. Por lo tanto, es probable (y deseable) que un censo de la literatura actual ya esté fechado en unos pocos años. Hoy puede haber más de 1700 publicaciones científicas que se ocupan de la fisiología de los procesos de toma de decisiones. En parte debido al hecho de que es un campo en rápida evolución, el término toma de decisiones se usa en contextos y en relación con los sistemas biológicos también muy diferentes entre sí: desde la Drosofila que elige entre varias rutas de vuelo posibles, con la falda Eso elige si nadar o gatear, al humano que elige entre diferentes posibles inversiones financieras. Aquí nos limitamos a considerar algunas líneas de investigación sobre las bases fisiológicas de los comportamientos que consideramos mejor para pagar la intuición común de lo que es una elección o una decisión.
En particular, se realizaron experimentos sobre la actividad cerebral de los primates en relación con tres procesos cognitivos: la decisión perceptiva, la selección del movimiento y la elección económica. Sin embargo, debe decirse que los límites entre estos diferentes procesos cognitivos aún no están completamente definidos. Por ejemplo, las áreas del lóbulo parietal del cerebro son funcionalmente intermedias entre las sensoriales y motoras y no está del todo claro si la actividad de las neuronas individuales que forman parte de ella debe interpretarse más adecuadamente como un sensorial o como motor. En consecuencia, la actividad neuronal registrada en el área lateral intraparietal (área de labios) en los experimentos de decisión perceptiva, que generalmente se interpreta como una señal perceptiva, podría representar la planificación de un movimiento ocular y, por lo tanto, ser cualitativamente similar a la actividad neuronal registrada en La misma área labial en los experimentos de selección de movimiento. En cuanto a los procesos de elección económica, hay al menos dos posibles modelos cognitivos actualmente en discusión. Por un lado, algunos autores argumentan que la elección económica es una elección entre los actos motores que tiene lugar en particular en el lóbulo parietal; Si esto fuera cierto, la elección económica y la selección del movimiento serían dos expresiones del mismo proceso fisiológico y cognitivo. Por otro lado, una serie de resultados experimentales sugieren que la elección económica es esencialmente una opción entre bienes que tiene lugar en particular en el lóbulo frontal. Por supuesto, la pregunta es de naturaleza empírica, y se puede esperar que surja una imagen más clara en los próximos años. Finalmente, existe la hipótesis de que, en varios procesos de elección, el sujeto verifica mentalmente un valor a las opciones ofrecidas y luego decide sobre la base de este valor. Desde el punto de vista fisiológico, tanto los experimentos sobre la elección económica como los en la selección del movimiento muestran neuronas cuya actividad codifica el valor (o está modulado por). Por otro lado, se sabe muy poco sobre el proceso de decisión o la comparación de valores. Podemos esperar que la búsqueda de los próximos años también arroje luz sobre esta pregunta fundamental.
La percepción sensorial, por ejemplo de un estímulo visual, generalmente tiene lugar de una manera tan inmediata que es difícil adivinar los complejos mecanismos neuronales y computacionales que lo generan. Solo cuando desafiamos de alguna manera nuestras habilidades perceptivas nos damos cuenta de que son limitados y podemos estudiar sus mecanismos. Por ejemplo, la percepción de un objeto en movimiento y la dirección de su motocicleta generalmente no requieren ningún esfuerzo. Sin embargo, se pueden crear situaciones para percibir la dirección de la motocicleta es difícil y requiere una decisión.
¿Qué es lo que implica toda toma de decisiones asociada con un proyecto?
La información está disponible más rápido y de más fuentes que nunca, lo que hace que la toma de decisiones parezca más fácil.
Pero si combina esta información sobre la toma de información tradicional de la toma de decisiones comerciales, hará que su proceso sea más lento y frustrante. Un nuevo medio para recopilar información y datos requiere una nueva forma de tomar decisiones: toma de decisiones ágil.
Tomar decisiones de manera ágil significa trabajar iterativamente, en colaboración y con transparencia. Bastante diferente de la tendencia más antigua de tener un grupo de trabajo para crear una solución, el gerente del proyecto la presenta y los ejecutivos llegan a un consenso, ¿verdad? En los equipos de proyectos ágiles, los gerentes, los líderes y los ejecutivos deben liberar las riendas y empoderar a los equipos del proyecto para tomar decisiones.
En este artículo, cubriré lo que significa tomar decisiones en un método ágil en un proyecto ágil y darle cinco consejos para la adopción exitosa de la mentalidad ágil.
Como se indicó anteriormente, la toma de decisiones ágil es un proceso colaborativo, iterativo y transparente. Significa que todas las partes interesadas se actualizan sobre las tareas asignadas a intervalos regulares, dan retroalimentación y luego el equipo sabe lo que debe cambiarse o mejorarse. El equipo analiza los problemas juntos y presenta una solución juntos.
La toma de decisiones ágil no significa cambios apresurados y sobre la marcha al capricho de un interesado en el proyecto. Tampoco significa que el equipo del proyecto tome todas las decisiones entre ellos y luego entregue un producto final al final.
¿Qué implica para ti tomar una decisión responsable?
El sistema de memoria juega un papel clave en el proceso de toma de decisiones porque las personas eligen constantemente entre opciones alternativas. Debido al volumen de decisiones tomadas, gran parte del proceso de toma de decisiones es inconsciente y automática. La información sobre cómo se toma una decisión se recuerda y se usa para futuras decisiones. La memoria es susceptible a los sesgos, pero es parte integral de la formación de preferencias y la diferenciación entre elecciones.
El marco de preferencias como memoria (PAM) [1] es un modelo que asigna el papel de la memoria en la toma de decisiones. Sugiere que se eligen las decisiones en función de la recuperación del conocimiento relevante de la memoria. Este conocimiento incluye información de situaciones idénticas y similares anteriores. El modelo supone que nunca hay una opción óptima precisa debido a la complejidad del sistema de memoria.
Los modelos clásicos de juicio y toma de decisiones suponen que todas las personas cumplen con un conjunto dado de supuestos al tomar una decisión. [2] Se cree que los humanos tienen preferencias estables que siguen las reglas de continuidad y precisión, por lo que tomaremos decisiones consistentes independientemente de la influencia de cualquier factor interno o externo. Estos supuestos han sido cuestionados. Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que nuestras preferencias se construyen para cada aparición novedosa de una situación y, por lo tanto, no son tan estrictas como se pensaba anteriormente. [3] El marco PAM diverge de los modelos clásicos y ve nuestras preferencias como volátiles y sujetas a cambios.
La integración de la memoria dicta las preferencias de uno para una alternativa dada. El modelo PAM sugiere que las preferencias se forman cuando los individuos recuperan de la memoria un conjunto de consultas con respecto a los atributos de las opciones alternativas. Se cree que estas consultas son un proceso automático e inconsciente. Muchas personas piensan en gran medida en términos de emociones cuando se les pide que tomen una decisión, por lo que la forma en que se plantea una pregunta, así como la forma en que se le pregunta impacta el proceso de toma de decisiones. Si se le pide que elija dónde ir a cenar, uno seleccionará una serie de posibles restaurantes, considerará cada opción y determinará los atributos positivos de cada uno. El restaurante elegido será el que tenga la mayor cantidad de atributos positivos.
¿Qué es para ti una decisión?
Con cada decisión importante que enfrenta en la vida, también se le presenta la oportunidad de perseguir y manifestar sus aspiraciones. Ahora, a cada decisión, desde qué desayunar hasta qué carrera seguir para equilibrar el trabajo y la vida, se le ha asignado una consecuencia más significativa que lo invita a elegir más intencionalmente.
Sonja Lyubomirsky explica en su libro los mitos de la felicidad: “La búsqueda de objetivos en sí misma imparte estructura y significado a nuestra vida cotidiana, creando obligaciones, plazos y horarios, así como oportunidades para dominar nuevas habilidades e interactuar con los demás. Por lo tanto, en el curso de nuestras actividades, podemos alcanzar un sentido de propósito en nuestras vidas, sentimientos de eficacia sobre nuestro progreso y dominio durante nuestro tiempo «.
También hay buenas noticias, como agrega Lyubomirsky: «Todas estas cosas hacen feliz a la gente».
Por ejemplo, valoro la honestidad. Cuando tomo la decisión de ir a un ascenso (trabajar hacia mi objetivo de una carrera exitosa), sé que trabajaré honestamente. No valoraré la promoción sobre la integridad de mi trabajo y, como resultado, estaré más feliz y más satisfecho en la búsqueda de mi objetivo.
«Ver nuestro trabajo como una expresión de valores apreciados y como una forma de hacer una contribución es la base del bienestar, la felicidad y nuestro éxito continuo», escribe Annie McKee en su libro cómo ser feliz en el trabajo.
Cuando combina la toma de decisiones orientada a objetivos con acción basada en el valor, se prepara para la realización de toda la vida.
¿Cuál es la importancia de tomar tus propias decisiones?
Cuando se trata de tomar decisiones, ¿se siente a menudo atrapado, confundido o simplemente completamente perdido? ¿Te encuentras a menudo contactando a un amigo, colega, mentor o terapeuta o entrenador para obtener orientación sobre qué hacer?
En 2014, descubrí que apenas estaba tomando mis propias decisiones. Cada situación que surgió, estaba recurriendo a otras personas para ayudarme a tomar una decisión y elegir en qué dirección entrar a continuación. Sentí que, ya que mi vida hasta ese momento no había sido tan genial, entonces, ¿por qué debería confiar en mí mismo para tomar mis propias decisiones? El día que comencé a tomar mis propias decisiones y vivir la vida para mí, fue un momento que recuerdo vívidamente y he aprendido hasta el día de hoy.
Tener asesores, entrenadores, amigos y familiares ofrece consejos en el camino nunca es una mala idea de ninguna manera, pero cuando te encuentras dependiente de estas personas, como si fueran tu vida y no puedes tomar una decisión sin ellos, eso es Cuando has perdido el control de tu vida y, en última instancia, tu destino.
Tres razones por las que tomar sus propias decisiones es poderosa:
- Empoderar: tomar sus propias decisiones es empoderadora y se siente bien cuando ha tomado una decisión y lo ha seguido. La mayoría de las personas tienen miedo de tomar la decisión «incorrecta», por lo que consultan a otros. Independientemente de lo que sucede, considere cada situación como una experiencia de aprendizaje, y sus decisiones siempre se sentirán bien.
- Independiente: cuando toma sus propias decisiones, puede tomarlas cuando esté listo y en su tiempo. No tiene que esperar hasta que hable primero con alguien para asegurarse de que sea la decisión correcta o no, simplemente decide y te vas. Esto lo saca de las relaciones codependientes poco saludables en las que puede estar actualmente.
- Creador: eres el creador de tu destino y solo tú eres responsable de lo que sucede en tu vida. Cuando confía demasiado en los demás para ayudarlo a tomar decisiones, pierde ese sentido de responsabilidad por su propia vida. Esto también te abre la puerta que te culpes a los demás si la decisión termina explotando en tu cara.
Al principio, tomar sus propias decisiones puede ser aterrador como una mierda, pero es una experiencia muy gratificante y poderosa una vez que comienzas a practicar esto en tu vida. Elija una o dos personas en las que confíe y solo comuníquese cuando las cosas son realmente malas o que tenga una decisión importante que debe tomar. Pero, si puede intentar superar esos momentos difíciles por su cuenta o tomar esas grandes decisiones usted mismo. Usted, se convertirá en una persona tan fuerte. Te volverás resistente. Y las personas resilientes son las que hacen cosas increíbles en este mundo.
¿Cuáles son las consecuencias de la toma de decisiones?
Sobre cada decisión cubre una medida de incertidumbre, para todas las decisiones se desarrollan en un futuro incierto. Tomar buenas decisiones depende de tres elementos: la calidad de su definición de factores específicos que deben estar satisfechos, la calidad de su evaluación de alternativas disponibles y, finalmente, la calidad de su evaluación de los riesgos asociados con esas alternativas. Sin embargo, con demasiada frecuencia, las decisiones se toman sin evaluar los riesgos asociados con una elección final.
Antes de seguir adelante con una decisión, es imperativo considerar posibles consecuencias adversas de alternativas factibles. Las consecuencias negativas de cualquier acción son tan tangibles como sus beneficios, a veces más. Una vez que se ha tomado e implementado una decisión, cualquiera de sus efectos negativos eventualmente se convertirá en problemas reales. Los efectos de las decisiones, buenos o malos, siempre sobreviven al proceso de toma de decisiones que las produjo.
Si explorar riesgos potenciales es tan importante, ¿por qué las personas a menudo no hacen este paso? Hay varias razones comunes y comprensibles.
- Si un análisis de alternativas produce una mejor opción obvia, puede parecer una pérdida de tiempo para hacer una lluvia de ideas para riesgos potenciales.
- Las personas pueden ser reacias a inyectar una dosis de pesimismo cuando todos los demás están entusiasmados con la elección que se ha hecho.
- Con demasiada frecuencia no podemos o no podemos aplicar las lecciones del pasado a las decisiones de hoy.
Es solo una vez que se identifica la mejor opción, con todos los datos en cuestión, que podamos estirar nuestra imaginación más allá del cuerpo de hechos que se dedicaron a una decisión, encuestarlo todo y preguntar: ¿Qué perdimos? ¿Podemos pagar los riesgos involucrados con esta elección? Un riesgo asociado a una alternativa no es necesariamente un factor totalmente condenatorio, siempre que se entienda el riesgo.
¿Qué es la toma de decisiones causas y consecuencias?
El diagrama de espuma de pescado también se conoce como diagrama de causa y efecto o el diagrama de Ishikawa, después de su fundador. Identifica las muchas causas posibles (los «huesos») que producen un efecto o problema (la «cabeza»). Es una herramienta poderosa para usar en sesiones de lluvia de ideas estructuradas o estimular el pensamiento fresco. Es una herramienta central en el análisis de causa raíz.
En la toma de decisiones de calidad, el contexto es extremadamente importante al basar la asignación futura de recursos en los resultados de los eventos que han sucedido en el pasado. Eso hace que el análisis de la causa raíz, el diagrama de espuma de pescado y otras herramientas relacionadas también importen. Comprender la causalidad puede tomar muchas formas, requerir varios enfoques diferentes y utilizar múltiples herramientas.
Una de las herramientas más simples es el «Cinco Whys», que básicamente imita a un niño molesto continuamente preguntando por qué-Why-Why-Why-Why-Why-Why. Sin embargo, cuando se realiza de una manera estructurada (y no desanimada), produce buenos resultados para eventos simples a moderadamente complejos. Otra herramienta relativamente simple es el análisis de factores causales. Al igual que los detectives en la investigación de la escena del crimen del programa de televisión, el análisis de factores causales implica desarrollar la secuencia de actividades que rodean un evento. Es lo suficientemente simple como para usarse en cada análisis de causa raíz que involucre un aspecto de secuencia de tiempo.
¿Cuáles son las causas en la toma de decisiones?
Cuando tomamos decisiones, no siempre estamos a cargo. Podemos ser demasiado impulsivos o demasiado deliberados para nuestro propio bien; En un momento dejamos que nuestras emociones nos superen, y al siguiente estamos paralizados por la incertidumbre. Luego retiraremos una decisión brillante de la nada, y nos preguntaremos cómo lo hicimos. Aunque es posible que no tengamos idea de cómo ocurre la toma de decisiones, los neurocientíficos que miran a nuestros cerebros están comenzando a obtener la imagen. Lo que están encontrando puede no ser lo que quiere escuchar, pero vale la pena escucharlo.
Cuanto más cercanos se ven los científicos, más claro será lo mucho que somos como los animales. Tenemos cerebros para perros, básicamente, con una corteza humana atascada en la parte superior, una chapa de civilización. Esta corteza es una invención evolutivamente reciente que planea, delibera y decide. Pero no pasa un segundo para que nuestros antiguos cerebros para perros no confieran con nuestras cortezas modernas para influir en sus elecciones, para bien, y para mal, y sin que nosotros lo sepamos.
Usando dispositivos de escaneo que miden la actividad del cerebro, los científicos pueden vislumbrar cómo las diferentes partes de nuestro cerebro, antiguas y modernas, colaboran y compiten cuando tomamos decisiones. La ciencia no producirá pronto una fórmula para una buena toma de decisiones o para manipular las decisiones de las personas (a pesar de la exageración que rodea el «neuromarketing»). Pero cuanto más entendemos cómo tomamos decisiones, mejor podemos administrarlas.
Considere lo que sucede debajo de la superficie del cerebro cuando las personas juegan el juego ultimátum, un venerable experimento de economía que enfrenta a los participantes entre sí en una negociación simple: un jugador tiene $ 10 para dividirse con un segundo jugador, digamos que usted es el destinatario. Ella puede ofrecerle cualquier cantidad, de cero a $ 10, y puede mantener el cambio, pero solo si acepta su oferta. Eres libre de rechazar cualquier oferta, pero si lo haces, ninguno de los dos recibe nada. Según la teoría del juego, debes aceptar lo que ella ofrezca, sin embargo, de manera mismos, porque obtener algo de dinero es mejor que tener ninguno.
Por supuesto, no funciona así. En estos experimentos, cuando la oferta disminuye a unos pocos dólares, las personas en el extremo receptor lo rechazan constantemente, perdiendo un par de dólares libres, ¿de qué, exactamente? Pregúntele a estos participantes y le dirán, en tantas palabras, que rechazaron la oferta de Lowball porque fueron marcados con el tacaño pareja (quien, recuerde, también pierde su parte). No es exactamente un triunfo de la razón. Esto suena como el cerebro del perro en el trabajo, y lo es.
Artículos Relacionados:
- ¿Cómo se toma una decisión? La clave para tomar las mejores decisiones
- ¿Qué es la toma de decisiones?
- ¿Qué es la toma de decisiones? La toma de decisiones es el proceso de seleccionar una opción entre varias posibles.
- Pasos para tomar decisiones: planificación, análisis, opciones, toma de decisiones y seguimiento