Las propiedades cuantitativas de la materia son características de la materia que se pueden medir (temperatura, masa, densidad…) y de las cuales se pueden expresar cantidades.
Las propiedades físicas de la materia son las características de una sustancia, que se puede observar y medir sin cambiar la identidad de la sustancia. Se clasifican en propiedades cuantitativas y propiedades cualitativas.
Algunos instrumentos de medición para propiedades cuantitativas
La palabra cuantitativa se refiere a información o datos cuantitativos que se basan en las cantidades obtenidas a través de un proceso de medición cuantificable, es decir, cualquier base objetiva de medición. En contraste, la información cualitativa registra cualidades descriptivas, subjetivas o difíciles de medir.
Para comprender el término cuantitativo, es necesario comprender que su opuesto, las propiedades cualitativas, son aquellas que se pueden observar a través de los sentidos: vista, sonido, olor, toque; Sin hacer mediciones, como color, olor, sabor, textura, ductilidad, maleabilidad, claridad, brillo, homogeneidad y estado.
Opuesto, las propiedades físicas cuantitativas de la materia son aquellas que pueden medirse y asignarse un valor particular.
A menudo, las propiedades cuantitativas son exclusivas de un elemento o compuesto particular, además los valores registrados están disponibles como referencia (se puede buscar en tablas o gráficos).
Cualquier propiedad cuantitativa involucra un número y una unidad correspondiente, además de un instrumento asociado que permite medirlo.
¿Qué son las propiedades cualitativas de la materia ejemplos?
Las propiedades físicas de los materiales y los sistemas a menudo se pueden clasificar como intensas o extensas, de acuerdo con cómo cambia la propiedad cuando el tamaño (o extensión) del sistema cambia. Según IUPAC, una cantidad intensiva es aquella cuya magnitud es independiente del tamaño del sistema, [1], mientras que una cantidad extensa es aquella cuya magnitud es aditiva para los subsistemas. [2]
Los términos cantidades intensivas y extensas fueron introducidas en física por el escritor alemán Georg Helm en 1898, y por el físico y químico estadounidense Richard C. Tolman en 1917. [3] [4]
Una propiedad intensiva no depende del tamaño del sistema o la cantidad de material en el sistema. No se distribuye necesariamente homogéneamente en el espacio; Puede variar de un lugar a otro en un cuerpo de materia y radiación. Los ejemplos de propiedades intensivas incluyen temperatura, t; índice de refracción, n; densidad, ρ; y dureza de un objeto, η.
Por el contrario, las propiedades extensas, como la masa, el volumen y la entropía de los sistemas, son aditivos para los subsistemas. [5]
Sin embargo, no todas las propiedades de la materia caen en esas clasificaciones. Por ejemplo, la raíz cuadrada de la masa no es intensiva ni extensa. [3]
Una propiedad intensiva es una cantidad física cuyo valor no depende de la cantidad de sustancia que se midió. Las cantidades intensivas más obvias son simplemente relaciones de extensas cantidades. Considere un sistema homogéneo, dividido en dos mitades; Todas sus propiedades extensas, en particular su volumen y su masa, se dividen en dos mitades. Todas sus propiedades intensivas, como la masa por volumen (densidad de masa) o el volumen por masa (volumen específico), deben permanecer igual en cada mitad.
¿Qué es una propiedad cualitativa de la materia?
Las diversas cantidades dinámicas no se pueden expresar, como las cinemáticas, en función solo de la longitud y el tiempo, las dos cantidades generalmente tomadas como fundamentales en la cinemática. Estos deben estar asociados con la dinámica o m. o la fuerza; No ambos, porque ellos, vinculados por la relación f = pero no son independientes de ellos. Cuando la longitud y el tiempo se asocian con m., Se dice que el sistema de unidad de medición que sigue es absoluto. Por supuesto, la elección de la unidad de m. En este caso, es libre, mientras que la unidad de la fuerza permanece determinada, que luego se deriva el tamaño. Los sistemas absolutos son el sistema CGS, en el que la unidad de m. Es el Gram (g), el sistema MKS y el sistema internacional (SI), en el que la unidad de m. Es el kilogramo (kg). Junto al kilogramo y el gramo, otras unidades pueden usarse, por supuesto, para la medición de la m., Y de hecho, ambos están en los países donde el sistema internacional aún no ha ingresado por completo (por ejemplo, la libra en anglosajón países) y en particular sectores técnicos y científicos (por ejemplo, la unidad de atómica m. física y química).
A ellos. Actualmente se mide por escalas. A ellos. de los átomos ionizados y de las partículas de subcontratación generalmente se determina midiendo la curvatura 1/R de la trayectoria de la misma por moto en un campo magnético: 1/r = Qb/mV (donde la carga eléctrica y V la velocidad de la partícula, b El módulo del vector magnético). Para las partículas neutras, se utiliza el estudio de procesos (por ejemplo, colisiones, descomposición, etc.) en el que m. de todas las partículas en juego excepto una: la m. Desconocido se determina midiendo las cantidades cinemáticas involucradas en el proceso y utilizando la conservación de la cantidad de movimiento y energía. En la pestaña. Se informan los valores, en su mayoría puramente indicativos, de algunas masas.
A ellos. atómico de un elemento es m. Al resto de un átomo de ese elemento; Actualmente, pero no correctamente, también se llama peso atómico, este uso se sigue particularmente en la química. Le m. Atomic generalmente se expresan, en lugar de en kg o g, en la unidad de m. atómico (símbolo u) definido como la duodécima parte de la m. del isótopo de carbono natural más importante y abundante, 12c. La unidad de m. La atómica, igual a 1.6605655 ∙ 10−27 kg, se ha convertido en parte del sistema internacional como una unidad definida, independientemente de las siete unidades básicas. En problemas de física nuclear y subnuclear es habitual expresar m. de corpúsculos en MeV/C2 o incluso a veces para la equivalencia M.-energía (E = MC2) en unidades de energía; La unidad de m. Atomica vale 931.554 MeV/C2.
Tamaño que debe reemplazarse con m. Real de un cuerpo, cuando las propiedades inerciales de la misma aparentemente se modifican por su interacción con otros cuerpos o en general con el entorno circundante. Así, el concepto de m. Efectivo en el tratamiento del movimiento de un cuerpo en un fluido, o los movimientos de los electrones en un sólido social. En el caso específico de electrones de gestión en metales y semiconductores, el tratamiento cuántico del fenómeno conduce a la conclusión de que m. El efectivo es susceptible de variar según el nivel de energía en el que se encuentran los electrones, lo que puede tomar en particular para tomar valores negativos.
¿Qué es la química cuantitativa?
¿Luchas con la química cuantitativa en el año 11? En este artículo, le brindamos una introducción a la química cuantitativa y las ideas fundamentales que necesita saber, incluida la teoría del topo y la estequiometría.
En este artículo, le brindamos una introducción a la química cuantitativa. La química cuantitativa es la rama de la química que permite a los químicos aplicar matemáticas a ecuaciones químicas para determinar la cantidad de diferentes sustancias presentes.
Para empezar, analizaremos las ideas fundamentales que necesita, incluida la teoría del topo y la estequiometría.
La química cuantitativa se trata de calcular las cantidades de materiales en una sustancia o la cantidad de algo que podría hacerse de un material particular.
Las investigaciones prácticas son un medio para que aprenda a aprender y desarrollar estas habilidades.
Las investigaciones prácticas son una parte esencial de la química e implican cambios en la cantidad de un químico presente.
Se espera que pueda proponer métodos para medir los cambios en la cantidad de una sustancia que podría ocurrir durante una reacción química. Se podría esperar que mida el cambio en la masa de una sustancia como resultado de una reacción química.
Por ejemplo, si se quemara una tira de cinta de magnesio en oxígeno para formar óxido de magnesio, podría medir el cambio en la masa de la sustancia sólida y determinar qué masa de oxígeno se agregó al material.
También se puede esperar que mida volúmenes de gas producidos en la reacción usando cosas como una jeringa o un globo. Por ejemplo, el hidrógeno se produce cuando los metales reaccionan con ácido y se pueden capturar usando un globo.
¿Qué es una magnitud cualitativa?
NIST CSF, ISO 2700X y otros estándares dicen que el riesgo de ciberseguridad y sus factores contribuyentes pueden evaluarse de varias maneras, incluidas «cuantitativamente» o «cualitativamente». Pero, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál es la mejor forma de medición de riesgos para su organización? ¿Por qué realizaría un análisis cualitativo versus un análisis de riesgo cuantitativo? Exploremos las diferencias entre el análisis de riesgos cuantitativos y cualitativos.
Los analistas usan escalas de calificación ordinales (1 – 5) o asignan calificaciones relativas (altas, medianas, bajas o rojas, amarillas, verdes) para trazar varios riesgos en un mapa de calor con frecuencia de eventos de pérdida (o probabilidad) en un eje y gravedad de la pérdida ( o magnitud o impacto) en el otro.
Pero, ¿cómo deciden los analistas dónde colocar los riesgos entre sí? Deciden en base a su experiencia en gestión de riesgos o, como Jack Jones escribe en su libro medir y administrar el riesgo de información: un enfoque justo, sus «modelos mentales». En otras palabras, estas decisiones se basan únicamente en las opiniones de las personas que realizan la evaluación.
Los análisis puramente cualitativos son inherentemente subjetivos. Esto hace que la priorización de los riesgos sea un desafío. ¿Cómo se determina, por ejemplo, qué riesgo rojo es el «más rojo»? En segundo lugar, tampoco hay una forma sistémica de dar cuenta de la acumulación de riesgo (por ejemplo, ¿los tiempos amarillos son los tiempos amarillos es un amarillo más brillante?). Finalmente, existe una tendencia a gravitar hacia el peor de los casos para la magnitud de la pérdida, ya que los analistas se ven obligados a elegir un valor específico (por ejemplo, rojo, amarillo, verde) en lugar de asignar un valor a lo largo de un continuo.
Artículos Relacionados: