Los biólogos siempre han observado el mundo circundante; Hoy en día, esta capacidad se ve reforzada por técnicas sofisticadas como microscopía electrónica, análisis de ADN, imágenes obtenidas con resonancia magnética o satélites para posicionamiento global (▶ Figura 11).
Muchos progresan de la biología moderna derivan de importantes innovaciones tecnológicas. Por ejemplo, antes de la invención del microscopio era imposible observar los microorganismos presentes en los alimentos; Cuando los alimentos partieron, formando moho y larvas, los científicos no sabían qué se debió este fenómeno, porque no vieron la causa.
Según algunos naturalistas, las larvas se formaron espontáneamente gracias a un principio vital contenido en la comida. Sin embargo, en el siglo XVII, el científico italiano Francesco Redi (1626-1698) observó que las larvas no olvidaban cuándo se colocaron los alimentos en un recipiente cerrado: esto porque las larvas nacieron de los huevos de las moscas que yacían en las comida, no de los alimentos mismos.
Sin embargo, después de unos días, incluso en contenedores cerrados se observó la formación de moho. ¿De dónde vienen? ¿Se generaron espontáneamente a partir de la comida o volvieron a la contaminación con algo más? A estas preguntas, que surgieron de la observación, tuvieron que ser respondidas con una nueva hipótesis.
La observación de un fenómeno, como la formación de moho, hace que surjan preguntas para responder que los científicos hacen más observaciones o preparan experimentos. Sin embargo, para guiar las nuevas observaciones o el diseño de los experimentos, siempre hay una hipótesis o una posible respuesta a la pregunta.
¿Cuáles son los pasos del metodo cientifico y un ejemplo?
Las etapas del método científico se han desarrollado durante los milenios, desde la época de los antiguos filósofos griegos y persa.
Aunque siempre hay variaciones menores entre diferentes disciplinas científicas, todas siguen el mismo camino.
Para la mayoría de las nuevas investigaciones, el punto de partida es formular una pregunta general relacionada con un área de investigación y comenzar el proceso de definir esta pregunta.
Esta pregunta inicial puede ser muy vaga ya que la investigación, la observación y el desarrollo posterior agudizarán esta pregunta en una hipótesis comprobable.
Por ejemplo, una pregunta vaga podría ser: ‘Las existencias de peces del Atlántico Norte están disminuyendo o no’, siguiendo observaciones de menor rendimiento en la región. Examinar investigaciones anteriores tendrá una visión global y permitirá establecer una rama más especializada.
A menos que tenga un presupuesto ilimitado y equipos de científicos colosales, es imposible investigar un área tan grande sin reducirlo. Aquí está el método para evaluar parte del sujeto e informar gradualmente sobre la situación general.
A través de un proceso de eliminación, la fase de investigación refinará y concentrará el área de investigación.
Tendrá en cuenta las restricciones presupuestarias, la práctica, el tiempo y la tecnología disponibles, y conducirá a la sugerencia de algunas hipótesis realistas.
¿Qué es el conocimiento científico y un ejemplo?
Vea algunas demostraciones de este tipo de conocimiento a continuación:
- Bases de conocimiento científico sobre la composición de la tierra.
- La naturaleza del planeta y la generación de campos magnéticos en el sistema solar.
- Las áreas del campo de la tecnología de la información que se basan en la forma de comunicar al hombre.
- El teorema de Pitágoras que explica la relación que existe entre los lados correspondientes de un triángulo.
- La determinación de cómo ocurren los cambios de estado (estado sólido, estado líquido es un estado gaseoso).
- Descubrimiento y posicionamiento de la anestesia.
- Quimioterapia como cuidado del cáncer.
- Cirugía.
- El principio que explica que la energía no se destruye sino se transforma.
- El teorema de Talete que explica la relación entre las esquinas.
- La comprensión de la teoría de la relatividad que es responsable de la explicación del movimiento de cada uno de los cuerpos existentes.
- La tabla periódica que contiene los elementos químicos que son parte de la naturaleza.
- La capacidad de microondas para transmitir ondas de calor.
- Las posibilidades de ver las características de un niño, a pesar de estar dentro del cuerpo reproductivo femenino a través de un eco.
- El enfoque y la materialización de los sistemas robóticos.
- El estudio de la composición de las moléculas.
- El conocimiento de la razón por la cual se generan las lluvias.
- Las leyes conocidas de Newton relacionadas con las motocicletas.
- Conocimiento de cómo se determinan la cohesión y la capilaridad.
- La explicación de los efectos que el fuego tiene en las células que son parte del cuerpo.
Según Aristóteles, hay tres tipos de conocimiento:
- Bases de conocimiento científico sobre la composición de la tierra.
- La naturaleza del planeta y la generación de campos magnéticos en el sistema solar.
- Las áreas del campo de la tecnología de la información que se basan en la forma de comunicar al hombre.
- El teorema de Pitágoras que explica la relación que existe entre los lados correspondientes de un triángulo.
- La determinación de cómo ocurren los cambios de estado (estado sólido, estado líquido es un estado gaseoso).
- Descubrimiento y posicionamiento de la anestesia.
- Quimioterapia como cuidado del cáncer.
- Cirugía.
- El principio que explica que la energía no se destruye sino se transforma.
- El teorema de Talete que explica la relación entre las esquinas.
- La comprensión de la teoría de la relatividad que es responsable de la explicación del movimiento de cada uno de los cuerpos existentes.
- La tabla periódica que contiene los elementos químicos que son parte de la naturaleza.
- La capacidad de microondas para transmitir ondas de calor.
- Las posibilidades de ver las características de un niño, a pesar de estar dentro del cuerpo reproductivo femenino a través de un eco.
- El enfoque y la materialización de los sistemas robóticos.
- El estudio de la composición de las moléculas.
- El conocimiento de la razón por la cual se generan las lluvias.
- Las leyes conocidas de Newton relacionadas con las motocicletas.
- Conocimiento de cómo se determinan la cohesión y la capilaridad.
- La explicación de los efectos que el fuego tiene en las células que son parte del cuerpo.
Al deducir del conocimiento experimental, las premisas pueden ser verdaderas pero las falsas conclusiones. Por ejemplo, desde mi experiencia con las sillas, podría concluir que todas las sillas en las que me siento respaldarán mi peso. Pero esto no es necesariamente cierto, y no puede considerarse un conocimiento científico, ya que no tenemos ninguna razón para creer en la conclusión, ninguna razón por la cual debería ser cierto. Un ejemplo de deducción que daría conocimiento científico:
- Bases de conocimiento científico sobre la composición de la tierra.
- La naturaleza del planeta y la generación de campos magnéticos en el sistema solar.
- Las áreas del campo de la tecnología de la información que se basan en la forma de comunicar al hombre.
- El teorema de Pitágoras que explica la relación que existe entre los lados correspondientes de un triángulo.
- La determinación de cómo ocurren los cambios de estado (estado sólido, estado líquido es un estado gaseoso).
- Descubrimiento y posicionamiento de la anestesia.
- Quimioterapia como cuidado del cáncer.
- Cirugía.
- El principio que explica que la energía no se destruye sino se transforma.
- El teorema de Talete que explica la relación entre las esquinas.
- La comprensión de la teoría de la relatividad que es responsable de la explicación del movimiento de cada uno de los cuerpos existentes.
- La tabla periódica que contiene los elementos químicos que son parte de la naturaleza.
- La capacidad de microondas para transmitir ondas de calor.
- Las posibilidades de ver las características de un niño, a pesar de estar dentro del cuerpo reproductivo femenino a través de un eco.
- El enfoque y la materialización de los sistemas robóticos.
- El estudio de la composición de las moléculas.
- El conocimiento de la razón por la cual se generan las lluvias.
- Las leyes conocidas de Newton relacionadas con las motocicletas.
- Conocimiento de cómo se determinan la cohesión y la capilaridad.
- La explicación de los efectos que el fuego tiene en las células que son parte del cuerpo.
Un ejemplo de deducción no arrojaría conocimiento científico:
- Bases de conocimiento científico sobre la composición de la tierra.
- La naturaleza del planeta y la generación de campos magnéticos en el sistema solar.
- Las áreas del campo de la tecnología de la información que se basan en la forma de comunicar al hombre.
- El teorema de Pitágoras que explica la relación que existe entre los lados correspondientes de un triángulo.
- La determinación de cómo ocurren los cambios de estado (estado sólido, estado líquido es un estado gaseoso).
- Descubrimiento y posicionamiento de la anestesia.
- Quimioterapia como cuidado del cáncer.
- Cirugía.
- El principio que explica que la energía no se destruye sino se transforma.
- El teorema de Talete que explica la relación entre las esquinas.
- La comprensión de la teoría de la relatividad que es responsable de la explicación del movimiento de cada uno de los cuerpos existentes.
- La tabla periódica que contiene los elementos químicos que son parte de la naturaleza.
- La capacidad de microondas para transmitir ondas de calor.
- Las posibilidades de ver las características de un niño, a pesar de estar dentro del cuerpo reproductivo femenino a través de un eco.
- El enfoque y la materialización de los sistemas robóticos.
- El estudio de la composición de las moléculas.
- El conocimiento de la razón por la cual se generan las lluvias.
- Las leyes conocidas de Newton relacionadas con las motocicletas.
- Conocimiento de cómo se determinan la cohesión y la capilaridad.
- La explicación de los efectos que el fuego tiene en las células que son parte del cuerpo.
Artículos Relacionados: