La probabilidad se usa en todo tipo de áreas en la vida real, incluyendo pronósticos del tiempo, apuestas deportivas, inversiones y más.
Los siguientes ejemplos comparten cómo se usa la probabilidad en 10 situaciones de la vida real de forma regular.
Quizás el ejemplo de la vida real más común de usar la probabilidad es el pronóstico del tiempo.
Los pronosticadores del clima usan la probabilidad para evaluar qué tan probable es que haya lluvia, nieve, nubes, etc. en un día determinado en un área determinada.
Los pronosticadores dirán regularmente cosas como «Hay una probabilidad del 80% de lluvia hoy entre las 2 p.m. y las 5 p.m.» para indicar que hay una alta probabilidad de lluvia durante ciertas horas.
La probabilidad es muy utilizada por las compañías de apuestas deportivas para determinar las probabilidades que deberían establecer para ciertos equipos para ganar ciertos juegos.
Por ejemplo, una compañía de apuestas deportivas puede analizar el récord actual de dos equipos y determinar que el equipo A tiene una probabilidad del 90% de ganar, mientras que el equipo B tiene solo una probabilidad del 10% de ganar.
Según estas probabilidades, la compañía ofrecería un mayor pago para las personas que apuestan que el Equipo B gane, ya que es muy poco probable que el Equipo B realmente gane.
Los pronosticadores políticos utilizan la probabilidad de predecir las posibilidades de que ciertos candidatos ganen varias elecciones.
Por ejemplo, un pronosticador podría decir que el candidato A tiene un 60% de posibilidades de ganar, el candidato B tiene un 20% de posibilidades de ganar, el candidato C tiene un 10% de posibilidades de ganar, etc. para dar a los votantes una idea de cuán probable es que cada candidato ganará.
¿Qué es probabilidad para la vida?
Cuando la vida se origina en un planeta, ya sea la Tierra o un mundo distante, las formas de vida del recién nacido pueden tener que superar las probabilidades increíbles para existir, y una nueva ecuación presenta exactamente cuán abrumadoras pueden ser esas probabilidades.
Los creadores de la ecuación esperan que pueda conectar diversas áreas de investigación que tienen como objetivo responder preguntas de larga data sobre los orígenes de la vida, al igual que la famosa ecuación de Drake reunió la investigación sobre las comunicaciones de la vida inteligente.
La ecuación de Drake, originalmente escrita por el astrónomo Frank Drake en la década de 1960, presentó una serie de términos que estiman cuántas civilizaciones extraterrestres inteligentes probablemente existen en la Vía Láctea. La ecuación tiene en cuenta factores como la tasa de formación de estrellas en la galaxia, la fracción de planetas donde emerge la vida y la fracción de esa vida que gana inteligencia y la capacidad de transmitir su presencia al espacio. Con los años, la ecuación ha actuado como una hoja de ruta para los investigadores que buscan señales de comunicaciones creadas por civilizaciones inteligentes más allá de la Tierra. Scharf y su coautor Lee Cronin, químico de la Universidad de Glasgow en Escocia, esperan proporcionar una hoja de ruta similar a los investigadores que intentan determinar cómo se forman la vida y con qué frecuencia, se forman la vida en un planeta determinado.
«Salió de un momento en el campo donde estábamos tratando de aportar una cohesión a este estudio de los orígenes de la vida», lo cual es conocido por sus áreas dispares de enfoque, dijo Scharf. «En mi opinión, lo que esta ecuación está tratando de hacer, o al menos tratar de incitar a las personas a pensar, es cómo hacer esa conexión: cómo pasa de alguna historia sobre cómo la vida puede haber originado en la Tierra a una evaluación cuantitativa. de la probabilidad de que eso sucedió, y lo que eso significa para la vida en otras partes del universo «, dijo.
¿Qué es la probabilidad para la vida?
La evidencia geológica de la tierra sugiere que FL puede ser alta; La vida en la tierra parece haber comenzado al mismo tiempo que surgieron condiciones favorables, lo que sugiere que la abiogénesis puede ser relativamente común una vez que las condiciones sean correctas. Sin embargo, esta evidencia solo mira la Tierra (un solo planeta modelo) y contiene sesgo antrópico, ya que el planeta de estudio no fue elegido al azar, sino por los organismos vivos que ya lo habitan (nosotros mismos). Desde el punto de vista de las pruebas de hipótesis clásica, sin asumir que la distribución subyacente de FL es la misma para todos los planetas en la Vía Láctea, hay cero grados de libertad, lo que no permite que no se realicen estimaciones válidas. Si la vida (o evidencia de la vida pasada) se encontrara en Marte, Europa, Encelado o Titán que se desarrolló independientemente de la vida en la Tierra, implicaría un valor para FL cerca de 1. Si bien esto elevaría el número de grados de libertad de Cero a uno, seguiría siendo una gran incertidumbre en cualquier estimación debido al pequeño tamaño de la muestra, y la posibilidad de que no sean realmente independientes.
Contrarrestar este argumento es que no hay evidencia de que la abiogénesis ocurra más de una vez en la tierra, es decir, toda la vida terrestre proviene de un origen común. Si la abiogénesis fuera más común, se especularía haber ocurrido más de una vez en la tierra. Los científicos han buscado esto buscando bacterias que no estén relacionadas con otra vida en la Tierra, pero aún no se ha encontrado ninguna. [34] También es posible que la vida surgiera más de una vez, pero que otras ramas fueron superadas o murieron en extinciones masivas, o se perdieron de otras maneras. Los bioquímicos Francis Crick y Leslie Orgel hicieron especial énfasis en esta incertidumbre: «En este momento no tenemos medios en absoluto sabiendo» si es probable que estemos «solos en la galaxia (universo)» o si «la galaxia puede estar haciendo una mueca de vida de muchas formas diferentes «. [35] Como alternativa a la abiogénesis en la tierra, propusieron la hipótesis de la paspermia dirigida, que establece que la vida de la tierra comenzó con» microorganismos enviados aquí deliberadamente por una sociedad tecnológica en otro planeta, por medio Espacosía especial no tripulada de largo alcance «.
En 2022, un artículo de académicos de la Universidad de Nottingham propuso un principio de «copernicano astrobiológico», basado en el principio de la mediocridad, y especuló que «la vida inteligente se formaría en otros planetas [de la Tierra] como tiene en la Tierra, por lo que En unos pocos miles de millones de años, la vida se formaría automáticamente como parte natural de la evolución «. En el marco de los autores, FL, FI y FC están configurados con una probabilidad de 1 (certeza). Su cálculo resultante concluye que hay más de treinta civilizaciones tecnológicas actuales en la galaxia (sin tener en cuenta las barras de error). [36] [37]
Este valor sigue siendo particularmente controvertido. Aquellos que favorecen un valor bajo, como el biólogo Ernst Mayr, señalan que de los miles de millones de especies que han existido en la Tierra, solo una se ha vuelto inteligente y de esto, infere un pequeño valor para Fi. [38] Del mismo modo, la hipótesis de tierras raras, a pesar de su bajo valor para NE anterior, también piensa que un valor bajo para FI domina el análisis. [39] Aquellos que favorecen los valores más altos señalan la complejidad generalmente creciente de la vida con el tiempo, concluyendo que la apariencia de inteligencia es casi inevitable, [40] [41] que implica una FI que se acerca 1. Los escépticos señalan que la gran propagación de valores en este factor y Otros hacen que todas las estimaciones no sean confiables. (Ver crítica).
¿Cuál es el uso de la probabilidad en la vida diaria?
La probabilidad está a nuestro alrededor; Podemos notarlo cavando en la idea real detrás de los eventos que ocurren. Aquí están algunos ejemplos:
La probabilidad de aprendizaje a menudo comienza con un ejemplo de una moneda volcada. Es una de las formas de ejemplo más simples con solo dos resultados de cabeza o colas. No solo en el aula, sino que una moneda invertida también juega un papel importante en la decisión del comienzo de juegos como el cricket y el béisbol. Cada lado de la moneda tiene una probabilidad igual de 50%, lo que da la misma posibilidad de que los dos equipos ganen el sorteo.
Invertir en acciones, fondos mutuos y otros activos a menudo está vinculado al pronóstico del inversor. El individuo puede determinar subjetivamente que un activo puede dar una ganancia del 13% en el próximo año. Al llegar a conclusiones personales, la persona puede decidir si debe invertir en el activo.
Los departamentos de gestión de desastres a menudo trabajan para determinar si existe la posibilidad de algún desastre natural en las próximas horas o días. Estos resultados se utilizan para tomar cualquier decisión con respecto al público. Por ejemplo: si el departamento siente que las posibilidades de una tormenta son altas, pueden planear evacuar a las personas en las áreas más afectadas.
Las posibilidades de ganar una lotería o juegos como Bingo se pueden estimar a través de la probabilidad. Si se obtienen todos los números en el boleto, entonces el jugador gana. Si bien la fracción en estos casos es demasiado pequeña, digamos alrededor de 1 en miles, pero es un ejemplo interesante para comprender.
Discernir quién sería el próximo ganador se puede pronosticar con una serie de cálculos de probabilidad. Hay algunas plataformas como FivethirtyEight que hacen tales estimaciones. Estos optan por múltiples factores en sus cálculos como encuestas recientes, estado social y debates. Dan sus puntos de vista como «la fiesta 1 tiene la oportunidad de que el 50% gane, mientras que el Partido 2 tiene un 30% de posibilidades».
¿Dónde podemos encontrar la probabilidad?
El sol sale, por la mañana. Una moneda cae. Se juega una ruleta y sale un número rojo. Un átomo de hidrógeno adquiere suficientes electrones, protones y neutrones para convertirse en oro. Todas estas son «cosas que suceden», o que, al menos, pueden suceder. Pero no se necesita un genio para entender, por la experiencia diaria, que el primer evento es cierto, es decir, tiene lugar con seguridad, siempre; El segundo sucederá más o menos la mitad de las veces que se lanza una moneda, así como más o menos la mitad de los juegos en la ruleta estarán en un número rojo; El cuarto es un evento tan raro que antes del descubrimiento de la mecánica cuántica ni siquiera se había tenido en cuenta.
El propósito de calcular la probabilidad es proporcionar premisas teóricas para esquematizar, de una manera científica y matemática, las nociones intuitivas que conciernen los eventos, su posibilidad de ocurrir y cuantificar qué es probable que tenga lugar o no ocurrir un evento determinado. Lo que queremos hacer, por lo tanto, es definir cuál es el resultado de un experimento u observación, cómo podemos considerar y definir los eventos en general, y cómo puede medir la probabilidad de que tengan lugar ciertos eventos.
En primer lugar, elegimos un fenómeno que se estudiará (el ascenso del sol, el lanzamiento de una moneda, etc.), y consideramos todos los posibles resultados de este fenómeno. En el caso del sol, los posibles resultados podrían ser «el sol se levanta» y «el sol no se pone de pie». En el caso de la moneda, «la moneda cae en la cabeza», «la moneda cae en la cruz», pero también «las caídas de la moneda cortadas» o «una gaviota pasa y come la moneda». Para la ruleta, los eventos podrían estar representados por todos los números posibles, de $ 0 $ a $ 36 $. Todos estos se llaman, en el cálculo de la probabilidad, eventos elementales, y se agrupan en todo un espacio de los campeones o el espacio de la muestra. En general (y así lo haremos aquí) se indica con la letra $ omega $, que dice Omega (es la última carta del alfabeto griego), mientras que nos referimos a un evento elemental genérico con la letra $ omega $ (que siempre es el omega, pequeña letra).
¿Dónde utilizamos la probabilidad en la vida cotidiana?
Traer o no traer el paraguas? ¿Ve o no haz ese picnic desde hace mucho tiempo en las montañas? ¿Alguna vez ha pensado en cuántas veces nuestras elecciones diarias se basan en posibilidades de probabilidad más o menos precisas? En general, nos llevan a pensar que las matemáticas son un mundo abstracto y lejos de nuestra vida cotidiana, pero no es así.
La ciencia de los números, tan odiada y maltratada en la era de los estudios, es de hecho, es quizás uno de nuestros compañeros de vida más asiduos y cerca de las acciones que compramos todos los días, incluso si a veces nos olvidamos. En casi todas nuestras actividades diarias, los números son los maestros: vamos de compras y nos encontramos haciendo cálculos y proporciones para descubrir los productos más convenientes y los mejores descuentos; Cocamos y necesitamos dosificar los ingredientes de una manera minuciosa; Organizamos nuestras citas y debemos adaptarse a los tiempos y tiempos de la manera correcta para hacer que todo coincida.
Es evidente que incluso aquellos a quienes les hubiera gustado usar los libros de matemáticas para la hoguera de fin de año, al final se encontrarán jugando con números, resumiéndolos, robándolos, dividiéndolos y multiplicándolos, hasta que haya llegado al Solución del problema del momento. Por lo tanto, conocer las diferentes facetas del tema puede ser útil y fascinante al mismo tiempo, comprender completamente nuestras acciones diarias y aprender a administrarlas en el mejor de los casos.
Cuando un evento, entonces, es impredecible e incierto, aquí está el cálculo de la probabilidad, la rama de las matemáticas que nos permite observar los fenómenos en función de su posibilidad de ocurrir. Cada vez que nos enfrentamos con un rango de situaciones más o menos posibles, el cálculo de la probabilidad nos permite hacer un pronóstico del evento que sucede.
¿Qué es probabilidad y dónde se aplica?
En el habla común, la ‘probabilidad’ es una palabra que expresa incertidumbre, ahora aludir al ‘grado de credibilidad’ de una proposición de la cual no puede afirmar o negar la verdad, ahora comprender el ‘grado de vida’ de un evento no seguro. Diferentes conceptos, ambiguamente confundidos, en el idioma italiano, en la misma palabra. Sin embargo, refleja, en ambos casos, una instancia cuantitativa: en el sentido de una graduación o una comparación. Se usa, de hecho, adoptando que una suposición, o un evento, es muy (o poco) probable; o que es más (o no) probable que otro. En la incertidumbre puede seguir preguntas de varias preguntas cognitivas o estratégicas, y se resuelve en una síntesis, consciente e inconsciente, de opiniones e información. Y ya el sentido común presiona para anclar la evaluación de una probabilidad de elementos objetivos. Esto especialmente en la determinación de una probabilidad prevista como una medida de la expectativa de un evento aleatorio. En el ARS Conjectandi (Basilea, 1715) por Jakob Bernoulli, uno de los primeros tratamiento teórico del ‘cálculo de probabilidad’: se da una definición icástica y universal: «Probabilidad EST Gradus Certitudinis et ab Hac difiere pares en Toto». La declaración sugiere una evaluación cuantitativa del conocimiento, cuya limitación es la suposición psicológica de la misma idea de probabilidad.
Pero, ¿cómo determinar el grado de certeza, cómo proporcionar la parte al todo? Debe distinguirse, también para evitar malentendidos que estén en el origen de un debate inagotante: una cosa es la veracidad de una hipótesis, de una tesis; Otra cosa es la adversabilidad de un hecho del mundo, que puede suceder y puede no suceder. Una dualidad que asume un significado particular en el conocimiento científico, donde la distinción entre probabilidad también es esencial como expresión de incertidumbre subjetiva debido a la falta de información y la probabilidad como expresión de la indeterminación objetiva de los fenómenos. Dado que la investigación demostró ser la aleatoriedad inmanente de una realidad natural, el pensamiento científico se ha dado una nueva lógica: la lógica de una ciencia que hizo espacio para el «caso» y ha reemplazado la probabilidad de la necesidad. La graduación cuantitativa de La admisibilidad de una suposición no puede deducirse en general, excepto en el sentido de distinguir y sopesar las circunstancias consideradas relevantes y traducir el juicio en la escala de números reales de 0 a 1. Los valores extremos, 0 y 1, indican, respectivamente, La ‘falsedad’ y la ‘verdad’ de la suposición, en el contexto de una lógica con dos valores (verdadero, falso), dos son los posibles estados. Cualquier valor intermedio expresa un estado personal de incertidumbre: depende del conocimiento que se organice y del uso que lo hace; Y puede cambiar cuando el cambio de quienes evalúan. Una medida de probabilidad, por lo tanto, en la que prevalecen los argumentos «subjetivos».
Por otro lado, es posible agregar criterios empíricos y principios formales para medir la probabilidad del oponente de un evento aleatorio, objetivándolo en un número real P entre 0 y 1, incluidos los extremos; Estos designan, respectivamente, la ‘imposibilidad’ (p = 0) y la ‘certeza’ (p = 1) del evento. Un valor P en el intervalo [0, 1] corresponde a un grado de adversidad del evento. El evento puede presentarse o no presentarse, para proponer, en retrospectiva, en una lógica de dos valores; Y, sin embargo, la probabilidad P puede considerarse intrínseca para el evento y como asumir valores crecientes como el aumento en su posibilidad de suceder: datos naturales, antes y más que la sensación de un observador. ¿Quién puede evaluar la inestabilidad del evento confiando en criterios de simetría o analogía? Una medida de probabilidad en la que prevalecen los elementos ‘objetivos’.
Las primeras reglas empíricas se inspiraron en tales criterios para racionalizar la expectativa de un evento aleatorio, tomando el punto de partida del juego. Estos ofrecieron modelos esenciales a la reflexión sobre la probabilidad, despertaron precisamente, al final del Renacimiento, desde las preguntas que surgieron alrededor de las tablas de juego y se convirtieron en diversión intelectual para las principales matemáticas de la época (desde G. Galilei hasta P. Ferrat, A b. Pascal, a C. Huygens, a G.W. Leibniz, a A. de Moivre, a J. Bernouli,…). Siendo una realidad enumerable (el número de caras de una tuerca, el número de dados se lanzan…), se volvió natural inmediatamente para reducir la medida de la probabilidad de un evento aleatorio a una cantidad directamente proporcional al número de resultados a favor de El evento E inversamente proporcional al número de todos los resultados posibles, asignando a cada uno de estos, si se considera igualmente posible, una fracción igual de la probabilidad (p = 1) del determinado evento ‘. Si M son las posibilidades equivalentes, la probabilidad P = 1/M se atribuye a priori a cada uno de ellos.
¿Qué tiene que ver la estadística y la probabilidad con la vida cotidiana?
La probabilidad es el término matemático para la probabilidad de que ocurra algo, como sacar un as de una baraja de cartas o elegir una pieza de dulces verde de una bolsa de colores variados. Utiliza la probabilidad en la vida diaria para tomar decisiones cuando no sabe con certeza cuál será el resultado. La mayoría de las veces, no tendrá problemas de probabilidad reales, pero usará una probabilidad subjetiva para hacer llamadas de juicio y determinar el mejor curso de acción.
Para un curso de actualización sobre probabilidad básica, vea el video a continuación:
Casi todos los días usa la probabilidad de planificar el clima. Los meteorólogos no pueden predecir exactamente cuál será el clima, por lo que usan herramientas e instrumentos para determinar la probabilidad de que llueva, nieve o granizo. Por ejemplo, si hay una probabilidad del 60 por ciento de lluvia, entonces las condiciones climáticas son tales que 60 de cada 100 días con condiciones similares, ha llovido. Puede decidir usar zapatos con los pies cerrados en lugar de sandalias o llevar un paraguas al trabajo. Los meteorólogos también examinan las bases de datos históricas para adivinar temperaturas altas y bajas y patrones climáticos probables para ese día o semana.
Los atletas y entrenadores usan la probabilidad de determinar las mejores estrategias deportivas para juegos y competiciones. Un entrenador de béisbol evalúa el promedio de bateo de un jugador al colocarlo en la alineación. Por ejemplo, un jugador con un promedio de 200 de bateo significa que ha recibido un golpe de base de cada 10 en los murciélagos. Un jugador con un promedio de bateo de 400 es aún más probable que reciba un golpe: cuatro golpes base de cada 10 en los murciélagos. O, si un pateador de fútbol de la escuela secundaria hace nueve de 15 intentos de gol de campo desde más de 40 yardas durante la temporada, tiene un 60 por ciento de posibilidades de anotar en su próximo intento de gol de campo desde esa distancia. La ecuación es:
La probabilidad juega un papel importante en el análisis de las pólizas de seguro para determinar qué planes son mejores para usted o su familia y qué cantidades deducibles necesita. Por ejemplo, al elegir una póliza de seguro de automóvil, utiliza la probabilidad de determinar qué tan probable es que deba presentar un reclamo. Por ejemplo, si 12 de cada 100 conductores, o el 12 por ciento de los conductores, en su comunidad han alcanzado un ciervo durante el año pasado, es probable que desee considerar el seguro integral, no solo de responsabilidad civil en su automóvil. También puede considerar un deducible más bajo si las reparaciones promedio de automóviles después de un incidente relacionado con los ciervos cuestan $ 2,800 y no tiene fondos de bolsillo para cubrir esos gastos.
¿Cómo se utiliza la estadística en la vida cotidiana?
Herramienta de manipulación o soporte para comprender el mundo? Inmerso en la restricción a veces de estadísticas, en compañía de dos expertos apasionados.
El Sr. X se levanta en un mundo gobernado por las leyes probabilísticas de la mecánica cuántica. Toma un medicamento que ha sido objeto de muchas pruebas y sube en su automóvil, cuya prima de seguro se ha calculado hábilmente. En Internet, recibe promociones para un hotel al que asistió recientemente. Mientras tanto, habrá leído la última encuesta política publicada por una vida diaria. De la mañana a la noche, subraya Pierre Devolder, profesor del Instituto de Estadísticas, Biostatis y Ciencias Actuariales de UCL, las estadísticas impregnan nuestra vida diaria. Pero no son muy amados. «Hay un rechazo de lo cuantitativo», explica, «pero también un miedo porque, mal usado, pueden convertirse en una herramienta de manipulación. »»
En opinión del maestro de estadísticas, su activo es hacer posible cavar complejidades. «Cuando no lo sabes, prueba, estimas para descubrir el lado oculto de un fenómeno particularmente complicado». Las estadísticas acompañan al Sr. X, pero también al análisis de textos literarios e incluso abogan por los alegatos. «Cualquiera sea el tipo de datos, le permiten decir cosas complejas sin comprender necesariamente la esencia del fenómeno. Pero… también podemos hacer que las estadísticas digan lo que queremos. «Si les pregunto a mis alumnos la proporción de horas de sol por día en el medio del Sahara y que respondan 2/3: es correcto en el nivel matemático (la noche cuenta por 1/3), pero eso no significa que es malo 1/3 del día «, explica el experto que está encantado con la muy buena visibilidad en las estadísticas internacionales en la UCL. D.H.
El Instituto de Estadística, Biostatis y Ciencias Actuariales (ISBA) es parte del Instituto de Investigación Multidisciplinaria para el Modelado y el Análisis Cuantitativo (IMMAQ).
Artículos Relacionados:
- 5 ejemplos de variables en la vida cotidiana que te ayudarán a comprender mejor este concepto
- Ejemplos de razón en la vida cotidiana: Aprende a usar la razón para mejorar tu vida
- 5 ejemplos de muestreo aleatorio simple que se pueden encontrar en la vida cotidiana
- ¿Qué es la escala de probabilidad y cómo se puede usar para optimizar el marketing?
