Empáticos: cómo se escribe y se pronuncia este adjetivo

Cuando escribes, estás escribiendo desde tu barril de experiencias. Cada vez que pasa por algo, termina en ese barril: todo su alegría y dolor, sus miedos y preguntas, sus éxitos y sus victorias.

(Esta es en realidad una de las razones por las que los escritores mayores a veces son mejores escritores. No tiene nada que ver con el talento. Simplemente hay más en el barril para extraer).

Sus lectores pueden relacionarse con lo que extrae de su barril porque tienen barriles propios. Todos lo hacen. Sus lectores pueden relacionarse porque también son humanos (presumiblemente).

Demostración rápida. ¿Alguna vez se preguntó por qué el anime, de todas las cosas, es tan popular? Simple: a pesar de que la cultura de Japón es distinta de otros en todo el mundo, las experiencias muy humanas de los personajes hablan con quienes miran. Por ejemplo:

Este tipo está triste. Claramente, obviamente triste.
Oh, ella está enojada.
Eso es aburrimiento, está bien.
Esta chica es feliz. ¿Puedes decir?

Esas expresiones y sentimientos trabajan en todas las culturas porque todos somos humanos. Podemos relacionarnos con las experiencias, incluso si no conocemos los detalles. Yo, por mi parte, nunca he tratado con robots de cincuenta pies, pero puedo relacionarme con el dolor del fallecimiento de un amigo.

Entonces, ¿cómo se comunica esto sin un medio visual? Bueno . . . Tienes que prestar atención.

¿Se pregunta cómo mostrar empatía por escrito? Consejo profesional: escribir «estaba tan triste» no funciona.

  • ¿Qué tipo de pensamientos tuviste? ¿Poco caritativo? Demasiado amable? Despectivo?

¿Qué significa la palabra Empaticos?

Empático significa tener o atender a tener empatía: la capacidad o la práctica de imaginar o tratar de comprender profundamente lo que otra persona siente o lo que es estar en su situación.

La empatía a menudo se describe como la capacidad de sentir lo que otros sienten como si lo sientas tú mismo. Sentir empatía por alguien es empatizar. Las personas que hacen esto se describen como empáticas.

Algunas personas usan la palabra empática indistintamente o de manera superpuesta con la palabra simpática, lo que generalmente significa compartir o cuidar las emociones con otra persona, especialmente la tristeza. Sin embargo, otros distinguen los dos términos enfatizando la importancia de ser empático con los demás (sentir su dolor) en lugar de ser simpatizantes con ellos (sintiendo pena por ellos).

Ejemplo: Habiendo enfrentado muchos de los mismos desafíos, Nyala es empática con las luchas de los inmigrantes.

Los primeros registros de la palabra empáticos provienen de la década de 1900. La palabra empatía, registrada por primera vez a fines del siglo XIX, proviene de una traducción del término alemán Einfühlung, que literalmente significa «un sentimiento». En última instancia, deriva de la empátheia griega, que significa «afecto» o «pasión», de em-, que significa «en», y el camino, la base de un verbo que significa «sufrir». Por el contrario, el Sym- en Simpático significa «con» o «juntos».

Si bien ser comprensivo con alguien a menudo significa compadecerlos o sentirse mal por ellos, ser empático es sentir o intentar sentir y comprender exactamente cómo se siente una persona y cómo es ser ellos. Cuando eres empático con alguien, te identificas con ellos, como si fueras ellos. En otras palabras, ser empático es sentir y comprender lo que es estar «en el lugar de otra persona». Ser empático generalmente implica mostrar amabilidad y tener compasión: el deseo de hacer algo para ayudar a una persona y reducir su dolor. Las personas descritas como empáticas debido a ser muy sensibles a las emociones de los demás a veces se llaman empatí o empáticos.

¿Cuándo somos Empaticos ejemplos?

Poder reconocer las emociones de uno es una condición necesaria para establecer una relación de empatía entre dos personas. Solo aquellos que trabajan primero en sí mismos, que definen claramente las emociones y los sentimientos, pueden comprender e identificar las de los demás. Una persona empática es sobre todo una persona que siempre tiene una imagen perfecta de sus emociones. Y existe una estrecha correlación entre la empatía y el altruismo y entre la empatía y la amistad. El empático tendencialmente es benevolente para los demás, tiene una marcada capacidad comunicativa, es tolerante, comprensiva y bien organizada hacia todos. Y se obtiene tal apertura mental cuando puede antes que cualquier otra cosa para analizarte. Para aquellos que no pueden, la consecuencia es simple: la ausencia de empatía.

En sectores como el arte o la publicidad, el significado de la empatía es ligeramente diferente. En estas áreas, de hecho, por capacidad empática nos referimos a poder involucrar emocionalmente al usuario de una obra de arte o al destinatario de un mensaje publicitario. En este caso, falta el destacamento, que en psicología es fundamental.

Cuando una persona logra compartir completamente la felicidad en otro, hablamos de empatía positiva. Cuando, por otro lado, no puede hacerlo, para entrar empáticamente en contacto con las alegrías de los demás, hablamos de empatía negativa. Esto puede depender de varios factores, pero sobre todo se puede conectar con experiencias pasadas no dispuestas.

¿Cuándo somos empáticos ejemplos?

Se pueden informar numerosos ejemplos de empatía. Así como hay muchas profesiones que lo requieren.

Además de las profesiones creativas antes mencionadas, piense en la importancia de la empatía para los trabajadores como: maestros, médicos o abogados.

Entonces, veamos cómo se manifiesta esta habilidad suave concretamente, informando situaciones típicas presentes en varios contextos laborales:

Para un maestro, la empatía es fundamental para poder ayudar y comprender a un estudiante en dificultad. Las dificultades pueden ser diferentes. Desde un problema de rendimiento, hasta episodios delicados de acoso escolar.

Un médico, un dentista, un operador socio -salud y todas las profesiones en el sector son llamados diariamente para relacionarse con personas asustadas.

En esta área, la empatía es básica porque le permite ponerse en el lugar del otro, logrando calmarlo y tranquilizarlo.

En este caso, la gente claramente necesita ayuda. Ciertamente están pasando por un período delicado de sus vidas.

Ser capaz de comprender qué problemas son y ofrecer soluciones concretas para resolverlos necesariamente requiere mucha empatía.

También lleva a cabo trabajos como entrenador de vida, entrenador profesional o entrenador de negocios, necesita profesionales empáticos.

En este caso, los profesionales se encuentran enfrentando diferentes situaciones complejas para resolverse: de ayudar a un trabajador a progresar en su carrera, para resolver los problemas de toda una empresa.

¿Cuándo podemos ser empáticos?

A continuación se presentan una serie de estrategias útiles para desarrollar una actitud empática hacia los demás.

Aquí están algunas:

  • Entrenar en la escucha activa: escuchar no significa simplemente «ser sentir», en su verdadero significado, sino que consiste en la capacidad de prestar atención a todos los aspectos de la comunicación de su interlocutor a partir de las necesidades que expresa, con la intención de Ingrese su mundo, suspendiendo los prejuicios y juicios de valor.
  • Aprender a reconocer y administrar las emociones: las emociones son importantes, ya que representan la conexión entre la suya y lo que todos consideran importantes. Para ser empático, es esencial poder reconocer las emociones, negativas y positivas, y porche en la sincera escucha del otro. Una vez que se reconocen las emociones, también es necesario saber cómo manejarlas. No puede controlar los eventos, pero puede aprender a mantener el control sobre la emoción de uno, en su forma de reaccionar ante los hechos de la vida y la capacidad de expresar y comunicar sentimientos y emociones a los demás.
  • Entrar emocionalmente en contacto con los demás ayuda a comprenderlos: para entrenar su lado empático, un ejercicio muy útil es preguntarle a las personas cómo se sienten. Es una estrategia aparentemente banal capaz de acercar a otros. Para hacer esto, es necesario poner en práctica todas las estrategias enumeradas anteriormente. Esto no significa que cada discusión necesariamente debe convertirse en una disertación profunda o filosófica; Es una estrategia simple para ponerse en contacto con el otro y hacernos tocar su ropa, entrando en la punta de su mundo.
  • Trate de interactuar con varios tipos de personas, incluso con aquellos que no son particularmente amables o con aquellos que no tienen mucho en común. Ampliar sus conocimientos y oportunidades para cumplir con el otro, puede ayudar a aumentar las habilidades empáticas. Más personas se conocen, cuanto más frecuentes culturas y diferentes tipos de personas, más, más esto le permite aumentar su riqueza de conocimiento, lo que le permitirá poder comprender los diferentes aspectos de la existencia de una nueva luz. .

De hecho, un número sustancial de experimentos realizados a través de imágenes de resonancia magnética y electroencefalografía ha demostrado que ciertas áreas del cerebro se activan cuando siente algunas emociones (como asco, felicidad, dolor, etc.) o cuando ves a otra persona que experimenta ciertas emociones.

¿Cómo somos Empaticos?

La empatía nos permite simular internamente los estados mentales afectivos y cognitivos de los demás. Los estudios neurobiológicos sugieren que la empatía es un fenómeno complejo, que se puede describir utilizando un modelo que incluye 2 modos de procesamiento: de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. El procesamiento neuronal de abajo hacia arriba se logra a través de los sistemas de representación de reflejo que juegan un papel clave en el intercambio directo de los estados emocionales de los demás. El procesamiento de arriba hacia abajo, conocido como perspectiva cognitiva o teoría de la mente, donde los sentimientos de los demás se imaginan y entienden completamente, se basa en los mecanismos de control e inhibición. La evidencia disponible indica que es probable que las respuestas cerebrales empáticas estén influenciadas por varios factores moduladores diferentes.

La empatía (Gr. Empatheia-Passion) ha sido objeto de mucho estudio en psicología social y del desarrollo, sociología y filosofía, y se ha definido de muchas maneras diferentes. La percepción del estado emocional de los demás puede provocar empatía emocional, es decir, la obtención de las emociones correspondientes en el observador y, además, compartir un estado emocional con los demás [1,2]. Sin embargo, la empatía nos permite simular internamente no solo los estados afectivos de los demás, sino también sus estados mentales cognitivos. Por lo tanto, la empatía también puede referirse a nuestra capacidad de tomar la perspectiva cognitiva de otras personas, lo que nos ayuda a comprender sus experiencias, intenciones y necesidades [3,4].

En los últimos años, el trabajo en neurociencia social ha comenzado a arrojar luz sobre los fundamentos neuronales de la empatía. El objetivo de este artículo es revisar los hallazgos de estudios recientes que investigan cómo empatizamos con otros desde una perspectiva neurobiológica. La naturaleza de las diferencias individuales en la empatía es un tema importante que podría considerarse tanto desde un punto de vista científico como terapéutico. Por lo tanto, se discuten varios factores que modulan el nivel de empatía, medido por los cambios en la activación de áreas cerebrales relevantes.

¿Cuándo somos empáticos?

La investigación sobre la empatía sugiere que hay tres componentes para la empatía. El primero es la percepción de las emociones de otra persona y compartir las emociones, de lo contrario, llamado «contagio emocional». El segundo es el aspecto cognitivo de la empatía, llamado «teoría de la mente» que nos ayuda a tomar la perspectiva de otra persona. Este componente nos ayuda a «colocarnos en los zapatos de otra persona». El tercer componente consiste en mecanismos que nos ayudan a sentir simpatía por otra persona a través de la comprensión de su experiencia. Estos juntos nos ayudan a empatizar y compartir las emociones de otra persona.

El primer componente afectivo se desarrolla temprano en los humanos y está presente incluso en los bebés. El segundo componente: la teoría de la mente (TOM), se desarrolla alrededor de los 3-4 años de edad. Las personas que carecen de Tom, como aquellos con autismo, muestran déficits en la toma de perspectiva. La importancia de TOM en nuestro funcionamiento social normal queda clara cuando los niños típicos y autistas se prueban en una tarea simple, llamado la prueba de Sally Anne.

Prueba de Sally Anne en el idioma francés utilizado para probar la teoría de la mente (Crédito de la foto: Yuval/Wikimedia Commons)

En esta prueba, cada niño se muestra dos muñecas: Sally y Anne y se le da un escenario. Sally tiene una canasta y Anne tiene una caja. Sally pone un mármol en la canasta y sale de la habitación. Mientras tanto, Anne toma el mármol y lo esconde en la caja. Sally regresa a la habitación. Un niño típicamente en desarrollo sabe que Sally, que estuvo brevemente ausente, buscará el mármol en la canasta. Si bien esto puede parecer engañosamente fácil, un niño autista no puede cambiar las perspectivas y, por lo tanto, generalmente responde que el mármol está en la caja. Tales déficits tienen un profundo impacto en nuestra capacidad para interpretar y comprender situaciones sociales en nuestra vida diaria.

¿Cómo puede ser una persona empática?

Lágrimas repentinas, risas y sensaciones que no estás viviendo en primera persona, pero que realmente te las arreglas. Piénselo, porque si te pasa a menudo eres una persona empática.

Aunque parecerá absurdo e inalcanzado, las personas con empatía son aquellas que tienen la capacidad de comprender, comprender y experimentar emociones y sentimientos de los demás. Es por eso que la empatía es una habilidad social muy útil y, sobre todo, un regalo poco común.

Sin embargo, esta «capacidad» especial tiene su implicación negativa. Para muchas personas, todo esto significa cargarse sin control también de sentimientos negativos, ansiedades y malas sensaciones en el momento simple en que otros los sienten. Si lo reconoce en estas 6 características, usted también tiene esta habilidad especial.

De hecho, varios estudios sobre el tema han resaltado que las mujeres son más empáticas que los hombres y que, por lo tanto, existe una especie de actitud de género. Obviamente, no debemos generalizar, no todas las mujeres son muy empáticas, ya que hay varios hombres que lo son.

Aquellos que son empáticos pueden capturar los «campos de energía» de las personas con las que tienen un fuerte vínculo y, a menudo, se preguntan «¿por qué siento estas emociones cuando no son realmente mías?»

Este aspecto es muy común en las personas empáticas que tienen contactos con varias personas durante el día, sintiendo que sus sensaciones se hacen cargo de todo y, por la noche, llegan a casa, sufren el «escape emocional». Debido a esto, necesitan pasar tiempo solos y les encanta estar en medio de la naturaleza para recargar las energías.

Artículos Relacionados:

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *