Niveles de comunicación organizacional: ¿Cómo estructurar la comunicación interna para lograr los objetivos de la empresa?

La comunicación construye relaciones, incluidas las relaciones de trabajo que permiten a las personas dentro de una empresa coordinar sus esfuerzos por el bien común. Para evitar superposiciones o agujeros en el trabajo que socavaría la coordinación, las pequeñas empresas en crecimiento eventualmente tienen que construir una estructura organizativa.

La estructura no solo establece el lugar de todos, sino que también establece una jerarquía de comunicación. Esa jerarquía descansa en las conexiones establecidas en la estructura. Asegurarse de que su pequeña empresa tenga canales de comunicación adecuados asegurará que los elementos importantes no caigan en las grietas y disminuyan las posibilidades de que ocurran malentendidos.

Las comunicaciones en las empresas fluyen hacia arriba, hacia abajo y a través de los niveles de una organización, explica la referencia para los negocios. Cuantos más niveles de comunicación en una organización, mayor será el desafío de administrar la mensajería. La comunicación que fluye por la cadena de mando brinda a la gerencia información valiosa sobre el estado de cosas de la empresa. Comentarios, informes, información del cliente, sugerencias y necesidades laborales que fluyen de subordinado a gerente.

Como propietario de una pequeña empresa, no tiene que esperar pasivamente a que ocurran estas comunicaciones. Las herramientas que fomentan la comunicación abierta de nivel a nivel incluyen encuestas, reuniones regulares, una política de puertas abiertas y permitiendo a los empleados participar en paneles de asesoramiento.

Las comunicaciones que fluyen de un nivel hasta el siguiente van desde asuntos operativos a estratégicos. Los asuntos diarios incluyen directivas de supervisor, comentarios, capacitación y evaluaciones. Sin embargo, a partir de la cima del propietario, la gerencia también debe proporcionar liderazgo al comunicar preocupaciones más amplias: principios rectores, como la visión, la misión y los objetivos estratégicos de la compañía.

Mantener estos relevantes impulsa el negocio a lo largo de su pista adecuada. Además de las reuniones individuales y grupales, las herramientas para transmitir mensajes incluyen boletines y blogs, redes sociales, manuales de procedimientos, informes, memorandos y cartas.

¿Cuáles son los niveles de la comunicación?

En el libro, ¿por qué tengo miedo de decirte quién soy?, John Powell describe cinco niveles de comunicación sobre cómo las personas pueden relacionarse entre sí. Los cinco niveles de comunicación representan cinco grados de disposición que las personas usan para comunicarse sobre sí mismas con los demás.

Como verá por las siguientes descripciones, cuanto mayor sea el nivel de comunicación, menos dispuestos estamos a comunicarnos sobre nosotros mismos con otras personas.

En este nivel de comunicación, las conversaciones superficiales se realizan y las preguntas a menudo incluyen –

«¿Cómo estás?, ¿Qué has estado despierto también? ¿O qué está pasando con el clima? «

Hay muy poco compartir sobre la persona y todos permanecen seguros en la conversación. Cuando la conversación permanece en este nivel, las personas pueden volverse solas, aburridas y desconectadas con la persona.

En el cuarto nivel, hay poca comunicación real. La gente habla de otras personas y no expone casi nada sobre sí mismas. Como escribe Powell –

«No damos nada de nosotros mismos y no invitamos a nada de los demás a cambio».

En este nivel comienza a haber algo de comunicación. Las personas comienzan a comunicar sus ideas, opiniones y decisiones, sin embargo, la comunicación permanece protegida.

La comunicación en este nivel describe lo que está sucediendo dentro de usted: cómo se siente acerca de una situación, experiencia o persona. Los sentimientos son propiedad del individuo y compartirlos con otra persona puede ser bastante desafiante. Powell dice –

¿Cuáles son los niveles de comunicación y ejemplos?

En este nivel de conversación, nos centramos principalmente en los hechos. Estamos hablando de un estilo más periodístico aquí. La diferencia con el nivel 1 es que damos información destinada a un cierto aprendizaje.

Repetimos lo que otros han dicho, ya sea en casa, oficina, información o en un libro.

También incluye chismes, desafortunadamente…

«Compré el nuevo libro que expone la teoría de XXX».

«¿Conoces las últimas noticias sobre la marca exhibida por el gerente de marketing?»

«¿Sabes lo que pasó en la casa de XXX?»

En este nivel, todavía compartimos poco o no en nosotros mismos, no das tu opinión.

Aquí están los hechos, pero no sabrá mi punto de vista al respecto.

En general, estos son buenos agarres cuando prefiere no decir demasiado sobre su privacidad. El nivel de privacidad sigue siendo bajo aquí.

¡Está empezando a ser interesante! Compartimos nuestras ideas, sus juicios, sus opiniones mientras mantenemos una cierta seguridad.

Muchas personas permanecen en este nivel. Uno tiene la impresión de expresarse más y de ser bastante abiertos. Pero aún así mantenemos una gran parte para nosotros mismos.

«Creo que deberíamos invertir en nuevos cursos de capacitación».

«No estoy de acuerdo con la nueva política de reclutamiento de HRD».

Sin embargo, este nivel no implica el otro. Es por eso que a veces puede parecer un monólogo.

¿Cuáles son los 5 niveles de la comunicación?

Ni siquiera tiene que ser investigador o psicólogo para darse cuenta del impacto indiscutible que la comunicación tiene en su sentido general de felicidad y bienestar.

Pero una buena comunicación no se trata exclusivamente de tener interacciones ricas o perspicaces con las personas que conoces todos los días.

Aunque tales interacciones pueden fortalecer el vínculo entre dos personas, la felicidad no siempre proviene de conversaciones profundas sobre la vida, el amor y otros temas significativos.

A veces, incluso un breve y superficial «Oye, ¿cómo te va?» Puede ser suficiente para poner una sonrisa en tu rostro.

La calidad de sus interacciones cotidianas se reduce a lo bien que puede igualar el ambiente de la otra persona.

El hecho de que una persona no quiera llevar la conversación a un nivel más profundo no significa que no pueda tener una buena comunicación.

El primer y más básico nivel se llama «ritual». Eric Berne utilizado inicialmente este término (fundador del análisis transaccional) para describir una interacción simple entre dos personas.

Piense en el «ritual» como un gesto de reconocimiento o el primer paso hacia una interacción potencialmente significativa. Y digo «potencialmente» porque hay momentos en que la interacción entre dos personas nunca puede exceder este nivel.

Un ritual puede ser un «hola, ¿cómo estás?» O incluso un simple asentimiento que usas para saludar a alguien que apenas conoces.

Este es el nivel en el que puedes tener una conversación con casi cualquier persona. No estás compartiendo nada importante ni esperando una respuesta significativa de la otra persona. Solo estás siguiendo el protocolo social.

¿Cuáles son los niveles de comunicación interpersonal?

  • Relajación: una manera tranquila y segura de sí misma permite una expresión verbal más coherente y da la impresión de un oyente activo.
  • Actitud positiva: todas las personas prefieren comunicarse con la persona feliz y aceptable.
  • Empatía: al ver, comprender y respetar el punto de vista de otro, una persona gana respeto y la confianza de los demás como orador y es visto como un oyente atento.
  • Comprender el estrés en usted mismo y en los demás: permite el autocontrol de su propia comunicación verbal y una mayor comprensión de las motivaciones de un hablante; Te das cuenta de que cuando tu tono de voz o elección de palabras se ve afectado por los sentimientos internos de estrés y, además, entiendes cuando escuchas a alguien que el discurso se ve afectado por el estrés; Le permite compensar en consecuencia.
  • Asertividad: esta calidad es esencial y fundamental para la negociación, ya que los participantes expresan creencias de una manera que otros pueden entender, pero también respetar los pensamientos y sentimientos de todos los involucrados.
  • Trabajo en equipo: incluye adaptabilidad y flexibilidad para tratar con diferentes personalidades y diferentes niveles de habilidad interpersonal.

Al escuchar a alguien hablando, simplemente puede escuchar pasivamente su mensaje o escuchar activamente comprender, aprender y responder. Al aprender a escuchar activamente a los demás, puede aprender más sobre las ideas, perspectivas y experiencias de diferentes personas.

El uso de la escucha activa en el lugar de trabajo puede acelerar el crecimiento personal y profesionalmente porque facilita el aprendizaje de los demás y considerando nuevas ideas. Esta es, sin duda, una de las habilidades más vitales que se pueden desarrollar para el crecimiento personal. Dado que escuchar es la mitad del intercambio de comunicación efectivo, es casi imposible comunicarse sin él.

Artículos Relacionados:

Más posts relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *